viernes, 29 de febrero de 2008

CARA DE POCOS AMIGOS

Este que más parece en la foto, un militar dando instrucciones a sus soldados, es un Ibis grande de hasta 75 cm. que comúnmente llamamos Bandurria Mora (Theristicus caerulescens), inconfundible, con su listón blanco en la frente sobre el pico, su copete nucal con plumas largas que se mueven según su estado de ánimo, su ojo rojo, sus piernas y patas rojizas y ese andar medio de gallina.

Definitivamente prefiere áreas abiertas, ya sea cerca o lejos del agua, se lo puede ver a orillas de caminos, principalmente en época de lluvias, en los potreros ganaderos, o en las pampas; donde se alimenta de insectos y moluscos principalmente.

Es más común verlo solitario o en pareja, o junto pero no mezclado con otras especies de aves que forrajean en la pampa.

Su época de reproducción es de agosto a septiembre, pone de 2 a 3 huevos.

Habita en Brasil, Bolivia, Paraguay, el Norte de Argentina, Uruguay y hay un registro que requiere confirmación en el área de Valdivia en Chile. En Bolivia se lo puede ver en un rango altitudinal que va de los 100 a los 400 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz y Tarija.

jueves, 28 de febrero de 2008

UN EJEMPLAR PADRE


Si alguna vez alguien tiene la oportunidad y la suerte de ver a alguna de estas aves con su cría, que tenga la seguridad, que quien está cuidando al pequeñuelo es el padre, si señores un ejemplo de padre. Se trata de la Gallareta o Chebechebe (Aymara), en latín lo denominaron Jacana jacana, el cortejo y sistema reproductivo es bastante interesante, y revolucionario además, varios machos pueden cortejar a una hembra (que son más grandes que los machos) y realizan una danza, dando vueltas y con movimiento de alas, la hembra elige el sitio de nidaje y hacen un nido con la acumulación de follaje y tallós, con los cuales conforma una isla flotante, donde puede colocar de 3 a 4 huevos de color café amarillento que incuba el responsable padre y luego también se hará cargo del pequeño, que es muy activo y juguetón y muy rápido sale del nido es decir, es nidífugo, iniciando junto a la guía paterna el aprendisaje de la supervivencia.

Dentro de sus particularidades, están sus patas con dedos y garras muy largas, que le permiten caminar muy cómodo sobre la vegetación acuática, donde pasa gran parte de su día, buscando insectos (larvas y adultos), crustáceos, pequeños peces, caracoles y eventualmente frutos y semillas, de lo que se alimenta. En la Chiquitanía se reproduce en época de lluvia, desde octubre hasta enero.

Habita desde Panamá (esporádicamente Costa Rica) hasta Este de Perú y Norte de Argentina, excepto Chile. En Bolivia tenemos registradas 2 subespecies J. j. jacana y J. j. dorsalis , que viven en un rango de altitud que va desde los 100 hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

miércoles, 27 de febrero de 2008

EN GRUPO SE LA PASA RE-BIEN


Estos, que se están dando un festín con las papayas (Carica papaya), son nada más ni nada menos que los Tucanillos (Pteroglossus castanotis), son una especie de juguetones pandilleros, donde llegan siempre se hacen notar, andan en grupos de hasta 20 individuos, que van llegando como si anduvieran en fila, son relativamente pequeños con sus más o menos 45 cm. y sus 270 gr.

Su alimentación está basada en frutas e insectos, pero al igual que su pariente mayor el Tucán, ocasionalmente puede comer huevos y pichones de otras aves.

En estos tampoco se puede diferencial al macho de la hembra, su época reproductiva es de septiembre a febrero, anidan en huecos de árboles y la hembra coloca de 2 a 4 huevos blancos, que ambos padres incuban.

Habita en los bosques húmedos, pampas arboladas, palmares, potreros y huertas de Sudamérica, desde Colombia hasta el norte de Argentina. En Bolivia vive en un rango altitudinal que va desde los 200 hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

TUCANO PICASSO



Es muy probable que esta es una de las aves más inconfundibles, imposible de olvidar ese muy bien dotado pico, claro se trata del Tucán (Ramphastos toco), que es de la familia Ramphastidae, de la que en Bolivia viven 14 especies, siendo el de la foto, el Tucán, el más grande de ellos con sus más o menos 63 cm, de los cuales el pico ocupa unos 20 cm con los que se alimenta principalmente de frutas e insectos aunque también, según la ocasión se presenta, come huevos y pichones de otras aves, la razón de su enorme pico se debe a que de esta forma alcanza frutos que de otra forma le sería muy difícil con ese tamaño corporal. Tiene dos dedos hacia adelante y 2 hacia atrás con lo que puede afijanzarse perfectamente en las ramas, pudiendo colgarse con mucha seguridad para comer si su almuerzo está bajo de él.

Frecuentemente se lo vé en pareja o en grupos pequeños en busca de alimento, que se comunican con un graznido nada de acuerdo con su belleza.

En la región chiquitana de Bolivia, su época reproductiva es de septiembre a febrero, anida en huecos de árboles donde coloca de 2 a 4 huevos blancos, que son incubados por ambos muy responsables padres, que por cierto es imposible diferenciar el macho de la hembra.

Prefieren sitios abiertos o con algo de despejado, por lo que se lo vé en Pampas arboladas, Bosques, Palmares, potreros o huertas.

Habita en los bosques húmedos del Este de Sudamérica: Guayanas, Sureste de Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil (Sabana de Cerrado) y el Norte de Argentina (Selva de Misiones). En Bolivia se lo encuentra en un rango de altitud que va entre los 100 y 1.800 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

LA HERMOSA PENELOPE


Mis amigos, les presento a una de las Penelope, en este caso a la muy amazónica Penelope jacquacu , más conocida como Pava Coto Colorado, de la que en Bolivia tenemos registradas 2 subespecies, la P. j. jacquacu y la P. j. speciosa. se la puede ver en algunos claros, en ramas de árboles o arbustos medianamente altos, solitario o en pareja, cuando está en temporada de reproducción es muy bulliciosa, a la distancia su sonido se asemeja al aullido de un perro.

Se alimenta principalmente de Frutas y semillas. Construye sus nidos a mediana altura, más o menos hasta unos 5 metros de altura, en copa de árboles.

Vive en el bosque húmedo tropical en la Amazonia, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Venezuela. En Bolivia se la puede ver en un rango de altitud entre los 100 y 1900 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Peneeeeelope.

martes, 26 de febrero de 2008

GALÁN ROMÁNTICO


Para envidia de los LatinLovers, éste el Saí o Sae (Mimus saturninus), para enamorar a su consorte y futura madre de sus hijos, no escatima esfuerzos, realiza todo un despliegue nupcial con cantos, suyos y otros que algunos afirman son imitaciones de otras aves, y una coreografía que incluye saltos en el aire. Al de la foto le funcionó por eso ha ayudado a elegir y hacer el nido, que consiste un un enredo de ramitas, a no mucha altura, donde la futura mamá colocará de 3 a 5 huevos de color verdoso con manchas café.

Se alimenta principalmente de insectos como hormigas y moscas, así como de sus larvas, orugas, gusanos, y lombrices; también ocasionalmente come pequeños frutos, o la grasa de las pieles tendidas al sol en las estancias ganaderas.

Está adaptado a diversos ambientes, pero prefiere sitios abiertos como pampas arboladas, palmares, potreros o incluso las comunidades humanas. Se distribuye a lo largo de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En Bolivia se lo puede ver en un rango altitudinal que va entre los 100 y 2.300 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

CIGUEÑA PARA LOS BEBÉS SUDAMERICANOS?


Si la Fábula Europea fuera cierta, y las cigueñas transportan a los bebés desde el limbo para sobrepoblar el mundo, es muy probable que muchos sudamericanos fuimos traídos por la que pueden ver en la foto, que con mucho cariño llamamos Cabeza Seca (Mycteria americana), aunque también la llaman Cigueña de cabeza pelada, Cigueñón, Tántalo americano ó Tuyuyú.

No es ningún chiquitín ya que mide 1,2 mtros y puede pesar 25 Kg, con su característico pico robusto y un poco curvado en la punta, muy apto para alimentarse mayormente de peces, en menor escala de anfibios y otros animales pequeños. Comúnmente cazan en grupos pequeños de unos 6 individuos, que avanzan en falanges compactas. Mueven sus picos entreabiertos dentro del agua hacia ambos lados para arrear y concentrar a los peces, y los cierran de golpe al establecer algún contacto, ya que se precian de tener increible sensibilidad en el pico, con la que detectan hasta el pensamiento de su presa.

Su nido consiste en una plataforma delgada hecha de ramitas y está escasamente revestido de hojas, ubicado en árboles altos; pueden formar colonias densas. Ya que ellos habitan en sitios tropicales, en todo tipo de humedales donde el agua es poco profunda, su época de reproducción está intimamente relacionada con el nivel del agua en ríos y lagunas.

Se distribuye desde el estado norteamericano de Florida, noroeste de México hasta el oeste del Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina. En Bolivia se lo podrá ver con facilidad, en un rando de altitud que oscila entre los 100 y los 1400 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

MUCHÍSIMAS GRACIAS

Ayer Por la mañana, tuve la sorpresa y alegría de recibir este reconocimiento de parte de la macrografitácora www.macrografitacora.blogspot.com Muchas gracias a ese equipo de gente que comparte con todos, su entorno, lo que ven y lo que sienten.

Como parte de las reglas no obligatorias, debo o debería elegir 5 blogs que me hubieran cautivado, con un poquito de paciencia, pronto tendré mi nómina. Y los elegidos son....

jueves, 21 de febrero de 2008

PURA ELEGANCIA



Midiendo un poquito más de medio metro y pesando más de medio kilo, el Águila Pescadora (Busarellus nigricollis) tal vez sea una de las rapaces más fácil de identificar y ver a las orillas de los ríos, lagos, lagunas, curichis, en fin, casi cualquier ambiente acuático, posadas pacientemente mientras buscan su merienda, que pueden ser aves pequeñas, insectos grandes, ranas, sapos y peces que atrapa sumergiendo sus patas en el agua (siendo esta su comida predilecta).

entre su cabeza casi blanca y su cuerpo con diferentes tonos de marrón en la zona del cuello tiene una especie de baberito o corbatín negro, razón por lo que la especie se llama nigricollis y que le da esa distinción y elegancia. Es mayormente todo un solitario, su época reproductiva es desde julio a octubre, hace un nido tipo plataforma con ramitas, o en huecos en lo alto de los árboles, donde coloca sólo un huevo.

Su distribución abarca desde México hasta Argentina, excepto Chile, hay que mencionar que no tiene muchos problemas en gran parte de su rango, salvo el caso de Centroamérica, donde gracias a que están disminuyendo sus hábitat porque lo están drenando para utilizarlo para cultivos. En Bolivia se lo puede ver con facilidad en las zonas própias de su hábitat en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, en un rango de altitud que va desde los 100 hasta los 900 metros sobre el nivel del mar.

miércoles, 20 de febrero de 2008

CREO QUE VÍ UN LINDO LORITO

Extremadamente alegre, muy social, bulliciosa y juguetona, son algunas de las características que se podrían citar para presentar a esta cotorrita, la comúnmente llamada Mariquita o Catita Chirirí o Cotorra de alas amarillas (Brotogeris chiriri), una especie muy sudamericana y tropical, habita al sur de la cuenca del Río Amazonas desde el centro de Brasil hasta el sur de Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina. Aunque también se ha adaptado en varios estados de los Estados Unidos, donde fue llevada en contra de su voluntad por los comerciantes de animales para mascotas y estás fueros soltadas o se liberaron solas, hecho similar ocurrió en la ciudad de Río de Janeiro, pero por lo menos ahí está más cerca de su hogar natural.

Es una cotorrita pequeña, aunque no la más pequeña que vive en Bolivia, mide unos 25 cm y pesa al rededor de los 70 gr. se alimenta principalmente de semillas y frutos, y ocasionalmente flores y néctar. Se ha adaptado demasiado bién a sitios perturbados, por lo que se la ve en las orillas de Bosques, en Barbechos, pampas arboladas, cerca o de paso en centros urbanos, cultivos etc. etc. Comúnmente se la ve en parejas, aunque a veces en grupos de muchos individuos. también se la suele encontrar en los árboles de bibosi y de mango o Achachairú u otros cuando están con frutas. Se reproduce desde julio hasta octubre y sus nidos se encuentran en termiteros llamados vulgarmente posetacú o en huecos de árboles o palmeras, donde coloca entre 3 a 8 huevos aunque más comúnmente de 4 a 5 huevos.

En Bolivia se lo podrá ver con bastante facilidad, en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija, Potosí. en un rango de altitud entre los 100 a los 2.700 metros sobre el nivel del mar.

martes, 19 de febrero de 2008

UNA BRUJITA MUY SIMPÁTICA


Posado sobre un ambaibo (Cecropia sp.) al caer la tarde se encontraba iniciando su canturreo un Huaco, Huakana (Aymara), Cuajo Nocturno, martinete común, guaco, garza bruja (en algunas partes de Sudamérica), huairavo (Chile) o gauda (Chiloé), el Nycticorax nycticorax que es de la Familia de las garzas y con una presencia (con sus diferentes subespecies), casi mundial, ahí estaba el Huaco, a la orilla del Río Paraguá, esperando seguro tener una buena pesca esa noche, ya que alimenta principalmente de peces, anfibios e insectos, aunque excepcionalmente puede completar su dieta con algún ratón. Tal vez al ser nocturna o por sus singulares y no muy melódicos gritos en algunas culturas como las sureñas de Argentina y Chile, la consideran Bruja que en las noches desata su maldad, pero bueno muy a parte de eso, es cierto que por una u otra razón no pasa desapercibida.

Las subespecies sudamericanas son migrantes Australes, y algunas incluso pasan el invierno del Sur en México o en el Sur de EEUU. o en Mesoamérica.

Estas espectaculares aves, tienen un complejo sistema para seleccionar su pareja, una vez está conformada la pareja se dedican ambos a hacer su nidito de amor, casi siempre, sobre un árbol o un matorral alto a unos 4 o 5 metros de altura, siendo el nido una sencilla estructura de palos y ramas, donde mamá Huaco coloca de 3 a 4 huevos de un color verde azulado bajito, que son incubados de forma compartida entre macho y hembra, por unos 20 a 21 días, salen del huevo los pequeños vástagos, pero no salen del nido, son cuidados y alimentados por ambos responsables padres por alrededor de 3 a 4 semanas, pero de ahí aunque independientes los pequeños vuelven al nido para dormir.

Los juveniles muestran un plumaje marrón, veteado de blanco, así como ojos pardos. No presentan las plumas de la nuca hasta el primer año de vida.

En Bolivia se lo podrá ver cercas de cuerpos de agua con áreas boscosas o en las playas de lagos y lagunas saladas, de los 9 departamentos del país.

domingo, 17 de febrero de 2008

SEMILLERO, SEMILLERITO


De la familia de los Emberizidae nuestro amigo de la foto Catamenia analis , más conocido como Semillero Colifajeado, Semillero de Cola Bandeada, Corbatita Pico de Oro, Picodeoro Chico y Piquitodeoro común (Argentina), Semillero (Chile), Chisga Blanca (Colombia). Aunque faltan muchos datos por confirmar, podría ser que para Bolivia alguna de las subespecies (analis y subinsignis) sea migratoria Austral.

Como su pico nos lo dice a gritos, nuestro amigo piquitodeoro se alimenta de semillas y granos, por lo que generalmente se lo va a encontrar en zonas agrícolas, jardines y arbustedas a la orilla de los caminos de áreas tropicales y subtropicales desde los 900 hasta los 4.200 metros sobre el nivel del mar. Por lo que su distribución abarca la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; dentro de Bolivia se lo podrá ver, si se toma atención, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija y Potosí.


CAZADOR SILENCIOSO


Tyto alba tuidara , no es el nombre de algún empresario latino con raices árabes, si no, el nombre científico de la especie y subespecie reportada para Bolivia de la legendaria Lechuza de los campanarios, un ave fantástica pero por mucho tiempo calumniada, con la que mucha gente justificó su miedo a la oscuridad de la noche.

Tyto alba, La Lechuza, gracias a su apego a los sitios abiertos, se ha adaptado muy bien a la civilización humana que tanto le gusta abrir todos los sitios que pueda, por esto se la puede ver, o escuchar en las ciudades, donde en algunos sitios anida en los techos de las casas o iglesias, de ahí su nombre de lechuza de los campanarios.

Esta formidable ave que habita en todo el mundo, excepto en altas latitudes, tiene adaptadas las alas para lograr un vuelo silencioso que la vuelve practicamente invisible hasta que grita, que aunque tiene varios "cantos", los más reconocibles o típicos son: un grito lúgubre que explicaría porqué su mala fama en la cultura popular, y un castañeteo nada melódico aunque más suave que el grito.

Pero su mala fama, tal vez la haya ayudado un poco, ya que nadie quiere tener de enemiga a la comunidad Lechuzil, y a muy poca gente le agradaría comprarse una para que esté en la sala para las visitas, o sea comparada con la triste suerte de otras aves, la lechuza puede que esté más tranquila; pero esto compensa con su no tan buena suerte natural, ya que estas increíbles aves que mantienen a raya las poblaciones de los roedores (aunque también caza pequeños pájaros, insectos y, en menor medida, anfibios y reptiles), tiene muy corta vida, ya que es raro que superen los 2 años de vida, es muy poco considerando que es un ave relativamente grande (33 a 35 cm de longitud, con una envergadura de entre 80 y 95 centímetros y con un peso medio para los adultos de unos 330 gramos, sin diferencia entre sexos). Si esto fuera poco su tasa de supervivencia al primer año es muy baja, oscilando entre el 25% y el 35%.

A parte de los sitios de anidación que pueda encontrar en las ciudades o instalación productivas humanas, hace nido en Bosques en hueco de árboles y la cría se da en cualquier época del año, pone de 4 a 7 huevos, que la mamá incubará durante unos 32 días ya que el abnegado padre estará ocupado cazando para toda la familia.

Existen muchas subespecies en el mundo, con varianza leves de coloración, aunque otras de adaptación a sitios difíciles. En Bolivia sólo tenemos reportada la subespecie tuidara, que se la podría, si tiene suerte de verla, en los 9 departamentos del país.






sábado, 16 de febrero de 2008

PEQUEÑIN MUY VALIOSO



Como veran ahora tenemos a otro de los pequeños infaltables para que la vida verde continúe existiendo, ya que su rol de polinizadores para muchas especies es inremplazable, se trata en este caso de el picaflor de pecho blanco Amazilia fimbriata aunque en la foto no podemos apreciar el diseño blanco en el pecho, esta es una de las características distintivas de esta especie para no confundirla con otra parecida, que es el Amazilia chionogaster.
la mamá de Amazilia fimbriata busca muy pacientemente el mejor sitio para tener a su prole que casi siempre se trata de 2 pichones, el nido casi siempre es colocado en una orqueta y hecho de material vegetal adherido con tela de araña (ingenioso artilugio de los picaflores).
generalmente andan solitarios pero hay algunos reportes de que lo han visto en grupos incluso de hasta 20 individuos. Como buen picaflor este también es un campeón de los pesos ligeros, con sus 8 cm. pesa 4,5 gr. y aunque parece muy fragil, son en realidad aves con una fortaleza y resistencia admirable.
Se alimenta de néctar y ocasionalmente de insectos que es un alimento muy rico en proteinas.
Su distribución abarca desde las Guayanas, pasando por Venezuela, Colombia, Perú, Brasil y Bolivia. En Bolivia podrá ser visto en Pampas, Bosques, Palmares e incluso huertas o jardines de los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz. Casi siempre prefiere sitios donde haya agua cerca.
En este aporte, va también mi sincerísimo agradecimiento a Nick Acheson un fantástico Naturalista y amigo.

UNA REGORDETA MUY SIMPÁTICA

Ante sus ojos tienen a un ave de sitios acuáticos, habitante de los lagos y lagunas andinas, la Fulica ardesiaca que recibe varios nombres locales como Chocca, Soka (Quéchua), Huayno (Aymara), Gallareta andina (Argentina), la variedad de nombres locales podría ser una expresión del uso o reconocimiento de la especie por los lugareños, como el consumo de su carne por comunidades andinas en Perú donde incluso tienen leyes específicas para evitar su caza furtiva y sólo se permite la caza para subsistencia.

Son aves rechonchas, de coloración gris pizarra y de cabeza negra que construyen sus nidos sobre la vegetación acuática cercana a la protección del totoral, por lo que en algunos sitios donde vive y se realizan quemás se debe considerar medidas para afectarlas menos.

Lo que come va ha depender en gran medida de lo que pueda disponer donde vive, pero se basa en plantas acuáticas, granos y semillas, también a veces se alimenta de crustáceos, insectos y caracoles.

Por ser regordeta y tener las alas cortas (en relación al cuerpo), y redondeadas es una pésima voladora, aunque hace algunos movimiento cambiando de laguna, generalmente son residentes de todo el año en los sitios donde viven y pueden ser muy territoriales y agresivas principalmente en el periodo reproductivo, pero por lo general forman grupos.

Su distribución va desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina, además de las costas peruanas; En Bolivia se la puede ver en lagunitas, lagunas, lagos de las regiones altitudinales entre los 2.600 y 4.800 metros sobre el nivel del mar de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Tarija, Oruro y Potosí.

martes, 12 de febrero de 2008

FIEL DEFENSOR DE SUS FLORES



En las fotos tenemos a un hermoso representante de la familia Trochilidae, la familia de los picaflores, que en Bolivia se encuentran registradas 76 especies; se trata del Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura), que debe su nombre común a la vifurcación de su cola; llega a tener un total de 15-17 cm, es un picaflor relativamente grande; tanto el macho como la hembra son muy similares aunque la hembra un poco más pequeña.

Se alimenta principalmente de néctar aunque ocasionalmente come uno que otro insecto, es un defensor de sus flores y debido a su tamaño siempre sale ganando sobre las otras especies de picaflores de su área de distribución. Hace su nido sobre ramas horizontales de los árboles comúnmente a una altura por debajo de los 3 metros aunque a veces puede estar hasta 15 metros arriba del suelo, el nido lo hace en forma de una pequeña copa, fabricado de fibras vegetales, líquenes, músgos y telaraña, donde coloca hasta 2 huevos que incuba por 15 días, los pichones empiezan a salir del nido a partir de los 22 a 24 días.

Su distribución abarca el Cerrado y la Caatinga y sur de Brasil, norte y este de Bolivia, Paraguay, Guayana Francesa, en general evita el Bosque y se lo encuentra en la mayor parte de la cuenca amazónica, prefiere hábitats relativamente abiertos. En Bolivia se encuentra registrado en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz.

Mi sincero agradecimiento a mi amigo Nick Acheson por la pronta y eficiente taxonomía de las fotos.

IMITADOR INIGUALABLE


El Tojito chico (Cacicus cela) definitivamente se lleva el disco de Platino a la imitación de cantos de aves, casí se puede saber que aves cantoras hay en la zona, escuchando durante todo el día a esta fantástica ave, que además con varias especies de su familia comparte el privilegio de ser los ingeniosos inventores del sistema que los humanos usan y llaman condominios, ya que fabrican sus nidos en grupos, aunque una pareja por nido, en lo más alto de los árboles más altos de sitios abiertos donde vive, estos cuelgan como péndulos o mochilas o más imaginativamente como grandes gotas que parecen desprenderse de las ramas, y cada año vuelven a hacer nuevos nidos en los mismos árboles si estos fueron seguros y lo van haciendo más en central, al parecer con la intención de confundir a otras aves que en vez de hacer sus cazas predan otros nidos y se instalan ellos o a sus huevos, por lo que se puede llegar a ver un sólo árbol con más de 100 de estos colgantes y bamboleantes nidos, y como cuando se trata de sobrevivir la seguridad no es un lujo, también las futuras mamás eligen árboles casi siempre con avisperos activos, para que hagan de guarda espaldas a la colonia. En estos nidos que son de 30 a 45 cm de largo ensanchados en la base, la hembra coloca generalmente 2 huevos, y los incuba durante 13 a 14 días, generalmente sobrevive 1 pichón que empezará a salir del nido a los 34 a 40 días.

El macho es un poco más grande con 28 cm de largo y pesa 104 g, además es más de colores más brillantes y con mucho amarillo (como en la foto) y la hembra es de 23 cm de largo y pesa 60 g.
El tojito chico se alimenta principalmente de frutas y grandes insectos, que los busca activa y ágil.

Su distribución abarca Panama y Trinidad, sur de Perú, Bolivia y centro de Brasil. En Bolivia se lo podrá ver con cierta facilida en Bosque abiertos de los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.

sábado, 9 de febrero de 2008

PEQUEÑO Y ESCURRIDIZO


A esta fantástica (y muy bonita) ave, la fotografiamos sujetada, porque de otra forma es imposible, sólo verla ya es dificil, por esta razón es muy poco lo que se sabe de la Polluela ocelada (Micropygia schomburgkii), yo debo agradecer a la Dra. Louise Emmons que a raiz de su proyecto la encontramos. La Polluela ocelada es un habitante de las pampas o sabanas tanto húmedas como secas, tienen dimorfismo sexual es decir que es diferente el macho de la hembra, mide como 16 cm. los machos pesan como 40 gr. y las hembras 24 gr. Se desliza muy habilmente y sin ruido alguno entre el pasto, principal vegetación de sus hábitats, cuando vuela lo hace muy bajo al ras de la vegetación y en cuando desciende se pierde en la vegetación, es un estratega de la huída, utiliza los túneles hechos por ratas, ratones u otros micromamíferos; como otros de su familia (Rallidae) va levantando ritmicamente la cola mientras camina; se alimenta de insectos principalmente coleopteros que encuentra en el suelo o en el pasto, la época reproductiva es entre octubre a marzo construye su nido enteramente con pasto un poquito elevado del suelo y abierto hacia arriba donde coloca 2 huevos.

Su distribución abarca desde Costa Rica pasando por Guayana Francesa y Guyana, Surinam, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Brazil y Paraguay. En Bolivia con mucha suerte y paciencia se lo podrá encontrar en la áreas de sabanas de los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz.

viernes, 8 de febrero de 2008

MI PICAFLOR GIGANTE


Aunque mis amigos ornitólogos Alan Hesse y Nick Acheson, me hicieron entrar en razón, esa fue la primera impresión que tuve (la de un picaflor gigante), cuando ví posado en su rama al Burguillo (Galbula ruficauda) que para nada es ni tiene que ver nada con los veloces picaflores, yo más bien lo definiría al Burguillo como un paciente cazador, ya que ahí donde lo ven, maneja su muy bien dotado pico como el más abesado esgrimista maneja su espada para hacerse de su alimento que se basa en insectos voladores, como libélulas, mariposas y varios etc. Se lo ve solitario o en pareja, pero incluso en pareja es notorio que ambos toman su distancia, como para no estorbarse. Su época reproductiva en esta parte del mundo es en época lluviosa, sus nidos son túneles excavados en el suelo o en termiteros arbóreos, donde coloca de dos a cuatro huevos.

Su distribución netamente americana abarca desde el Sur de México hasta Brasil y Bolivia, dentro de Bolivia se lo puede observar muy silencioso en ramas salientes de distintos hábitats, principalmente Bosques y Barbechos de los departamentos de : Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

El Burguillo, un fantástico posador para las fotos.

jueves, 7 de febrero de 2008

NETAMENTE SUDAMERICANO


Aunque para algunos, le paresca que se trata de una gallina, en realidad el ave de la foto es de la Familia de los Halcones (Falconidae), aunque ya veremos que este el Caracara Negro (Daptrius ater), de halcón no tiene mucho, en primera instancia porque aunque a veces se alimente de pequeños reptiles, aves, mamíferos e incluso fruta, es principalmente carroñero, por lo que no se caracteriza precisamente por su habilidad cazadora. Todo su rango de vida es netamente Sudamericano abarcando Colombia, Venezuela, las guayanas, la región Amazónica al este de Ecuador, Perú, norte de Brasil y Bolivia, en Bolivia está reportado en los departamentos de: Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, entre los 100 y 900 metros sobre el nivel del mar.

Aunque es comunmente solitario, se lo puede ver en parejas o en pequeños grupos de hasta 8 individuos, en los claros de Bosque principalmente ribereño, como en las orillas de los ríos, aunque puede verse ocacionalmente en pampas de bosques bajos o zonas ganaderas. Hace nido en los árboles preferentemente en altura y pone de 2 a 3 huevos por nidada. La hembra es ligeramente más grande que el macho, llegando a pesar esta, 350 a 440 gramos mientras el macho 330 gramos, y tiene un tamaño de entre 43 y 48 cm.




miércoles, 6 de febrero de 2008

sábado, 2 de febrero de 2008

100% BOLIVIANA

En esta oportunidad tengo el placer mezclado con un poco de tristeza, de presentarles a una rara y extraordinaria ave, la Paraba Dorada (Ara rubrogenys), tambien llamada Qaqa Loro (Quéchua), Loro Burro, Guacamayo Dorado o Paraba Frente Roja. Placer por que se trata de una especie endémica de Bolivia, es decir que sólo habita en este país, y no en los sitios más exhuberantes que tenemos si no que en los Valles Secos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí, a una altitud que va desde los 1.100 a 3.000 metros sobre el nivel del Mar, hace sus nidos en los farallones o laderas de los cerros, donde se pueden observar lo que se podría comparar, como un condominio de nidos, cada pareja, muy fiel por cierto, tiene una nidada de aproximadamente entre 1 a 3 huevos, ambos participan en la incubación y crianza de sus retoños. Se alimenta básicamente de frutos y semillas, aquí es donde empieza la parte triste, primeramente pesa sobre su cabeza, la amenaza de extinción, en vida libre se estima que existan entre 2000 y 3000 individuos distribuidos en una superficie no mayor a 5000 km cuadrados, si esto fuera poco, el mayor problema es la destrucción de su hábitat para darle otros usos como la agricultura y ganadería aunque a pequeña escala, ya que en toda su área de distribución no existe ningún Área Protegida, y por un lado están cortando los árboles de Soto (Schinopis haenkeana) que es uno de los preferidos por este ave, por el otro lado tampoco goza de mucha popularidad entre los comunarios de la zona que habita ya que tambien la Paraba frente roja, consume maíz y maní que los pobladores siembran cuando sacan los árboles en las zonas donde ambos cohabitan. Pero existen instituciones como la Asociación Armonía-BirdLife, y el investigador Félix Huaquipa R., que tienen un proyecto en ejecución desde hace algunos años y están trabajando para que ésta, nuestra Paraba Frente Roja siga surcando nuestros cielos.