
Las poblaciones reproductivas sureñas migran al norte para invernar en Brasil y posiblemente en Concepción, Paraguay. Las poblaciones en Bolivia son al parecer sedentarias, pero no hay datos del otoño tardío y principios de invierno. Ha sido registrado cerca de pantanos, pastizales estacionalmente anegados, pasturas y áreas similares a praderas hasta los 1.100 m s.n.m., pero la reproducción parece restringida a pastizales bajos estacionalmente húmedos.
La amplia destrucción y modificación de los pastizales en el centro de América del Sur para la agricultura mecanizada, pastoreo intensivo de ganado y la forestación con especies arbóreas exóticas y la presión por su captura sugiere que la especie está declinando rápidamente. Sin embargo, se ha afirmado que las poblaciones de Argentina están expandiendo en su distribución y número, pero éste puede ser un argumento de observadores improvisados sin el suficiente conocimiento y experiencia. Se encuentra incluida en el Apéndice II de CMS.
En Bolivia se lo ha reportado en un rango altitudinal que va de los 200 a 500 msnm.

Una característica muy interesante también, es su afición por los cantos nocturnos en la época de reproducción aunque es normalmente diurno, esto es solo cuando se tiene que llamar la atención de una dama y cuidar el territorio nupcial.
Bibliografía general
BirdLife International. 2006. Ficha de especies amenazadas. Disponible en http://www.birdlife.org/
Narosky T. y D. Yzurieta. 2003. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. 348 pp. Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez Mazzini Editores http://www.vmeditores.com.ar/ . Buenos Aires.