domingo, 9 de diciembre de 2018

LA PARABA NOBLE

Llegaba a la comunidad Santa Mónica en San Ignacio de Velasco, y mientras recorríamos la comunidad cercano a la cancha central, vi unas palmeras de Cusi, y en seguida agudicé la vista, tenía la esperanza de verlas y ahí estaba, Diopsittaca nobilis, llamada paraba noble y que aunque es pequeña para ser guacamaya o paraba, con sus 30 a 35 cm de longitud, mantiene otras características de estas como su estrecha  y larga cola, su fuerte pico, y el área periocular desnuda. De las tres subespecies identificadas: D. n. cumanensis (Lichtenstein, 1823), D. n. longipennis Neumann, 1931 y D. n. nobilis (Linnaeus, 1758) sólo la segunda se ha registrado en Bolivia, cuya principal característica es que el maxilar superior es decir el pico superior es blanquecino o color crema mientras el inferior es negro, también tiene la frente más azulada. 

Pesa entre 130 a 170 gramos y se estima que su espectativa de vida es de unos 30 años. Andan en Bandadas muy bulliciosas o en parejas, hace nido en huecos de troncos donde coloca al rededor de 4 huevos con un periodo de incubación de 24 días, posteriormente los polluelos abandonan el nido unos 54 días después.

 Se distribuye por Bolivia, Brasil, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.  Una característica persistente en su hábitat preferido es la presencia de palmeras, especialmente del género M. flexuosaOrbignya martiana y Maximiliana maripa(esta última especialmente en la región sur de la Amazonía) o Attalea speciosa o mejor conocido como cusi, que es el caso de la foto. También observados en las zonas pantanosas con palmas, bosques de galería y zonas cultivadas. 




viernes, 2 de noviembre de 2018

PINTORESCO Y MUY ALEGRE

Con un enorme agradecimiento al Dr. Damian Rumiz, por sus aportes al registro y conocimiento de las aves "bolivianas", hoy, desde la mismísima urbe de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, cercano al cordón ecológico, y oteando unas paltas, un frutero muy elegante, el tángara cabecinaranja o fruterito jilguero, zarcerito cabeciamarillo, saí canario (brasil) o tángara gris, más conocido entre los ornitólogos como Thlypopsis sordidus. Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en el año 1837, bajo el nombre científico de: Nemosia sordida. Su localidad tipo es: Yuracares, Bolivia.

Para Bolivia es un migrante Austral, aunque claro, como muchas otras aves, conocemos muy poco de sus rangos de vida, hay algunos registros de anidamiento en la zona andina al sur del país.  En resumen es más probable verla en Bolivia de marzo a noviembre. Es más bien solitaria, se la ve sola o en pareja, o en pequeños grupos, muy raras veces en bandadas mixtas.  Prefiere generalmente el sotobosque donde salta de rama en rama, trinando y con apariencia de alegría permanente. Habita bordes de bosque, arboledas y arbustales de una variedad de tipos de bosque, desde el amazónico, chiquitano, chaqueño e interandino, como vemos en esos temas no es muy exigente.  Su Comida favorita son las frutas pero aperita insectos con mucho gusto. El macho y la hembra se parecen aunque la hembra, tiene la cabeza ligeramente más clara y la espalda más oscura, que en la práctica no salta a primera vista. 



Se distribuye  desde el sur de Colombia y el río Orinoco en el centro de Venezuela, por el este de Ecuador, el este del Perú, el este de Bolivia, casi todo el BrasilParaguay, y el noroeste y noreste de la Argentina, llegando por el sur hasta las riberas del río Paraná medio, e incluso raramente más al sur, hasta el delta inferior del río Paraná.  En Bolivia se distribuye por los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en un rango altitudinal que va desde los los 100 hasta los 1800 m.s.n.m. aunque hay registros extremos hasta los 2800 metros sobre el nivel del mar. 




jueves, 1 de noviembre de 2018

LA GRAN PARABA AZUL

La foto de la semana, una espectacular foto del excelente fotógrafo de naturaleza Steffen Reichlie.  La Paraba o Guacamayo más grande del mundo, con un impresionante fuerte pico y un despampanante plumaje azul.  Sólo habita en Brasil, Bolivia y Paraguay y está en Extinción.  Nuestra siempre querida Paraba Jacinta, o gran paraba azul, o Guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus).


domingo, 8 de julio de 2018

UN MORADOR DE LOS RISCOS Y ROCAS

 Hoy nos foto-acompaña un ave con gustos especiales, de la gran familia Tyrannidae, llamado en el sur del continente como, Atrapamoscas de precipicios, Birro común o Birro castaño (Argentina, Chile, Paraguay)  o atrapamoscas risquero (en Colombia), atrapamoscas de precipiciosviudita colorada (en Uruguay) o tirano de riscos (en Perú), o como lo llaman las guías de campo Hirundinea ferruginea, para Bolivia están registradas dos subespecies H. f. pallidior y H. f. bellicosa.  La especie H. ferruginea fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Tordus ferruginea.  El nombre genérico femenino «Hirundinea» deriva del latín «hirundineus»: relativo a las golondrinas;​ y el nombre de la especie «ferruginea», proviene del latín «ferrugineus»: de color de herrumbre, ferruginoso.


Es un Sudamericano de gustos exigente, ya que le gusta habitar y forrajear en afloramientos rocosos, riscos, tepuis, elevaciones ríspidas, donde se los ve solitario, en pareja o en pequeños grupos familiares, asentados en las piedras sobresalientes, orillas de los riscos o en ramas sobresalientes de los arbustos, esperando pacientemente sus platillos favoritos, insectos, por lo que se lo puede ver durante mucho tiempo en el mismo sitio donde hace vuelos cortos de cacería y retorna a su sitio de vigilia.  Sus nidos, que son de construcción simple con palitos y líquenes u otras fibras vegetales en forma de cuento con la boca abierta, con un fondo blando de líquenes, los hace entre las rocas, es espacios protegidos de la lluvia y el viento, la hembra coloca de 2 a 3 huevos con manchas ferruginosas. 


 Su distribución no es tan contínua, se encuentra solo al este de los Andes en una distribución disjunta hasta la costa atlántica. Totalmente ausente de la Amazonia, reaparece en la región serrana del Escudo de las Guayanas. Está presente en ArgentinaBrasilColombiaVenezuela, la Guayana francesaGuyanaSurinamEcuadorParaguayPerúBolivia y Uruguay.​ Existe apenas un registro en Chile, en Temuco, en 1992. Y existen grupos migrantes australes, que vienen del Sur. 
En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.  En bosque tropicales y subtropicales secos del Chaco, los bosques húmedos de las tierras bajas, los bosques montano húmedos de los valles interandinos, los bosques chiquitanos y los bosques boliviano - tucumanos, desde los 300 a los 3900 m.s.n.m.

domingo, 10 de junio de 2018

El Diamante Pecho de Zafiro


Nuestro pequeño fotovisitante de hoy no es tan común de ver, ser trata del colibrì pecho zafiro o diamante pechizafiro o como se lo llama ornitológicamente Amazilla lactea. Famosa ya que está en el billete de Un real  de Brasil.


No hay un dimorfismo o diferencia marcada entre hembra y macho, sólo que la hembra es más opaca, eso cuando se los compara claro.    con sus entre 8,9​ y 9,5​ cm de longitud  y su peso de 4,6 gr. El pico alcanza 18 mm, aunque no se aprecia en la foto es negro en la parte superior y rosado en la inferior. ​ Tanto en macho como la hembra presentan en el pecho, un color azul zafiro brillante y el vientre verde azulado con una bien delineada franja blanca aunque no en algunos individuos es más evidentes que en otros.

Son territoriales en sus zonas de forrajeo, se alimenta de néctar de flores y de vez en cuando no desaprovecha algún insecto especialmente si ya están atrapados en las telarañas. 

Vive en Brasil, desde la Amazonia, hasta Santa Catarina; en el suroriente de Venezuela y en el oriente de Perú y Bolivia. En un variado gradiente altitudinal de 130 - 600  y 1350 - 1550 m. s. n. m.  En Bolivia se lo puede ver en los Departamentos de Pando, Beni, parte amazónica de La Paz y Santa Cruz.

lunes, 28 de mayo de 2018

FOTO: PICAFLOR TIJERETA

Por segunda vez, y ésta gracias a nuestro apreciado fotógrafo de naturaleza Edmond Sánchez, tenemos ante nosotros al Picaflor Tijereta (Eupetomena macroura), que debe su nombre común a la vifurcación de su cola; llega a tener un total de 15-17 cm, es un picaflor relativamente grande; tanto el macho como la hembra son muy similares aunque la hembra un poco más pequeña. Foto tomada en Santa Cruz cercana a la laguna de la Gaiba.  

domingo, 20 de mayo de 2018

UNOS RULOS ME QUEDAN BIEN

Hoy muy contento con esta fotovisita desde Riberalta, Beni, y gracias nuestro querido amigo y fotógrafo de Naturaleza Vincent A. Vos, el vistoso tucán Arasarí encrespado, (Pteroglossus beauharnaesii).  Como su nombre lo indica lo que mas resalta en el es sus encrespadas plumas sobre la cabeza. alcanzan un tamaño de unos 42 a 46 cm y pesan entre 164 y 280 gramos. El dimorfismo sexual es limitado, las hembras tienen un pico más corto que los machos. La piel alrededor de los ojos es azul y el iris rojo. Al contrario del resto de tucanes el pico superior es más oscuro que el inferior.

Raro a poco común. Se lo ve en pareja o en pequeños grupos familiares o bandadas de entre 10 a 15 individuos.  Como buen tucán es principalmente frugívoro aunque de vez en cuando se come algunos huevos o pichones de otras aves.

Su distribución abarca los bosques amazónicos de Perú, Brasil y Bolivia. En Bolivia también en Bosque de Yungas y Amazónico en los departamentos de Pando, norte de La Paz, Beni y Cochabamba. en un rango altitudinal de entre 110 a 800 m.s.n.m.

jueves, 17 de mayo de 2018

LA FOTO DEL DÍA

Hoy nos fotovisita, nuestra curiosa catita pico negro, cotorra cabeza oscura, perico canoso, perico cabeza gris o como lo encontrarás en las guías de campo, Aratinga weddellii. 
Con sus 26 a 28 cm. de largo los rasgos más característicos son el gris azulado oscuro que como un capuchón cubre su cabeza con pico negro, notoria área periocular desnuda y ese iris celeste clarito.

Un frutero, semillero y gustoso de muchas flores se lo suele ver en grupos bulliciosos de medianos a grandes bandadas, es medio oportunista a la hora de hacer nido en la punta de la palmera blanca o totaí, que pierde la copa, o huecos abandonados por otras aves o en termiteros arbóreos, muy prolífica saca hasta 3 camadas por año con posturas de 3 a 4 huevos por vez.

Toda una nativa Sudamericana se distribuye desde Colombia hasta brasil y Bolivia, donde se la puede ver en los bosques amazónicos, chiquitanos, valles y de llanura de los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Santa Cruz, desde los 100 hasta los 800 m.s.n.m.

domingo, 13 de mayo de 2018

LA PAVA DE TIERRAS FRÍAS

Desde el camino de la muerte en los Yungas de La Paz y gracias a excelente fotografa de Naturaleza Gabriela Villanueva, hoy tenemos una ilustre fotovisita, una pava muy especial por sus adaptaciones y preferencias de hábitat, además de por sus coloridos rasgos.  Tiene muchos nombres a lo largo de su distribución, que va desde Colombia hasta el norte de Bolivia, entre ellos, pava falsialar, chillona, pava ala de hoz o pava de tierra fría y su nombre latinizado o científico: Chamaepetes goudotii de la familia Cracidae.

Con sus 50 a 60 cm de largo, considerada rara de ver, cuando se la ve, se la suele ver en pareja o pequeños grupos, aparte de la piel facial azul celeste, tambien su canto y el sonido de sus alas en vuelos cortos puede ayudar a reconocerla. Para Bolivia está registrada una subespecie de las 5 que se identifican en toda su distribución, la Chamaepetes goudotii rufiventris

Su alimentación está basada en frutas e insectos, para algunos ornitólogos sería una migrante altitudinal, es decir, que va de alturas menores a mayores de su rango.  Habita el bosque de neblina y enano de los Yungas de La Paz, para Bolivia,  y bosques húmedos y bosques de ladera de los Andes desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú hasta los Yungas del Dpto. de La Paz en Bolivia.
Su rango altitudinal va de los 2450 a 3300 m. s. n. m. entre Bolivia y Perú.

domingo, 1 de abril de 2018

Un Sudamericano de copete

Hoy gracias a la gentileza de el excelente fotógrafo de Naturaleza Edmond Sánchez, nos fotovisita: el Mosquero pizarroso coronado o tuquito gris​ (en Argentina, Paraguay y Uruguay)  también denominado atrapamoscas coronidorado (en Colombia), mosquero-pizarroso coronado (en Perú), suirirí cabeza negra (en Uruguay) o atrapamoscas copete negro y amarillo (en Venezuela), con tantos nombres en cada sitio de hecho, hasta los científicos, para unos es Empidonomus y para otros Griseotyrannus aurantioatrocristatus, de la familia Tyrannidae. Que es un habitante Sudamericano.



Nuestro querido Mosquero, es un migrante Austral es decir que migra desde el sur hacia bolivia y otros del norte, en Bolivia es un residente reproductivo Estival (Verano de diciembre a marzo) y pasa el invierno en la Amazónía, con recorridos de alimentación en piedemonte andino. Se lo ve solitario o en pareja, se posa en sitios visibles por sus hábitos de cacería de insectos y en el dosel (parte más alta) del bosque durante las migraciones, también se alimenta de frutas.   En joven tiene una franja superciliar (tipo cejas) clara. 



Como ya mencionamos es todo un Sudamericano nidifica desde el noreste de Brasil, hacia el sur, por BoliviaParaguay, hasta el centro sur de Argentina y Uruguay, migra hacia el oeste de la Amazonia en Brasil, ColombiaEcuadorPerú y Venezuela durante los inviernos australes.

En Bolivia se lo ve en un rango altitudinal que va de los 80 a más de 1800 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.


lunes, 12 de febrero de 2018

De Cresta Emocional

Con un agradecimiento enorme a la talentosa Ruth Marquez desde cochabamba, nos fotovisita un pequeño y muy vivaz habitante de los valles pie de Cordillera, el siempre atento cotinga cresta roja o cotinga crestada, Ampelion rubrocristatus para la ornitología, que etimológicamente Ampelion en la antigua Grecia significaba pájaro pequeño, y ya del latín rubro es rojo y cristatus por alución a la cresta que usa como delimitación territorial y llamado de cortejo levantándolo mientas canta un canto moderado pero muy reconocible.

Habita en el Bosque de Kewiña, bordes de bosque nublado y enano de la ladera este de los Andes con distribución hacia el norte. Realiza movimiento estacionales, altitudinales. Generalmente solitarias, pero varias aves se pueden encontrar en una misma planta con frutos, posa a la vista en la punta de los árboles y puede permanecer mucho tiempo en una misma rama. También es un cazador silencioso de insectos y lo hace al vuelo.

Se reproduce entre febrero y agosto en Colombia y en el octubre en Ecuador. Construye el nido con ramitas y líquenes a baja alturas, la hembra coloca un sólo huevo, por lo que no es un reproductor prolífico. 

Todo un sudamericano, se distribuye desde el Norte de Colombia hasta el Sur de Bolivia, en un rango altitudinal que va desde los 2000 m.s.n.m. hasta los 3900 msnm, en Bolivia se lo puede ver en los departamentos de La Paz, Cochabamba y el extremo oeste de Santa Cruz. 

domingo, 14 de enero de 2018

FOTO DEL DÍA

Mimus saturninus, llamado localmente Saí, también calandria.  la foto tomada en un día de mucha luz en San Ignacio de Velasco, Santa Cruz - Bolivia.

viernes, 12 de enero de 2018

El Cóndor de los Llanos. El Rey

Con ésta espectacular foto en libertad de nuestro apreciado amigo Romer Miserendino, que la tomó en Mboicobo, departamento de chuquisaca, tenemos el grato placer de presentar a uno de los representantes más coloridos y pintorescos del grupo de los cóndores, buitres, súchas, jotes o miembros de la familia Cathartidae.  Con sus entre 70 y 90 cm de longitud y con una envergadura de entre 1,2 a 2 metros, con su planeo y vuelo grácil el observador de la limpieza el siempre querido Sarcoramphus papa, o mejor conocido como cóndor rey, cóndor de los llanos o zopilote rey, rey zamuro, o jote rey.

 En los sitios donde comparten hábitat el Cóndor de los llanos (Sarcoramphus papa) peroquí, sucha, y suchas cabezas amarilla, el primero en localizar la presa será el Peroquí (Cathartes aura), aunque el primero en bajar en ese caso será el Sarcoramphus papa, ya que de todo el grupo por debajo del cóndor de los andes es el que tiene el pico más fuerte como para hacerle el corte de inicio a la presa recientemente muerta. 

Es más bien discreto y solitario, aunque de vez en cuando se ven grupos familiares pequeños a medianos, no hay mucho dimorfismo sexual, sólo diferencias de plumaje a lo largo de su vida.  llega a la madurez sexual como a los 4 años, su esperanza de vida, en cautiverio es de 30 años.   En general por temporada de cría ponen un solo huevo sin marcas; el nido lo hacen en el hueco de un árbol. El nido tiene un olor fétido, lo que sirve para protegerse de depredadores potenciales.​ Ambos padres incuban el huevo durante 52 a 58 días. Si el huevo se pierde, a menudo será puesto un segundo huevo después de seis semanas. Los padres comparten las tareas de incubación hasta que el polluelo cumple aproximadamente una semana, después de lo cual a menudo montan guardia en lugar de empollar.

Se distribuye en los bosques tropicales y subtropicales, pampas, sabanas, bosque del cerrado, chiquitano, desde el sur de México
hasta el norte de Argentina.  En Bolivia en los bosques amazónicos, los llanos de Moxos, la Chiquitania, el Bosque Boliviano-Tucumano, el Chaco,
Los Yungas y en los Valles interandinos, desde los 100 hasta los 2900 metros sobre el nivel del mar.  En Bolivia se lo puede ver
sin mucha dificultad, principalmente en la zona rural de todos los departamentos menos Oruro y Potosí.