Mostrando entradas con la etiqueta Cracidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cracidae. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

LA PAVA DE TIERRAS FRÍAS

Desde el camino de la muerte en los Yungas de La Paz y gracias a excelente fotografa de Naturaleza Gabriela Villanueva, hoy tenemos una ilustre fotovisita, una pava muy especial por sus adaptaciones y preferencias de hábitat, además de por sus coloridos rasgos.  Tiene muchos nombres a lo largo de su distribución, que va desde Colombia hasta el norte de Bolivia, entre ellos, pava falsialar, chillona, pava ala de hoz o pava de tierra fría y su nombre latinizado o científico: Chamaepetes goudotii de la familia Cracidae.

Con sus 50 a 60 cm de largo, considerada rara de ver, cuando se la ve, se la suele ver en pareja o pequeños grupos, aparte de la piel facial azul celeste, tambien su canto y el sonido de sus alas en vuelos cortos puede ayudar a reconocerla. Para Bolivia está registrada una subespecie de las 5 que se identifican en toda su distribución, la Chamaepetes goudotii rufiventris

Su alimentación está basada en frutas e insectos, para algunos ornitólogos sería una migrante altitudinal, es decir, que va de alturas menores a mayores de su rango.  Habita el bosque de neblina y enano de los Yungas de La Paz, para Bolivia,  y bosques húmedos y bosques de ladera de los Andes desde Colombia, pasando por Ecuador y Perú hasta los Yungas del Dpto. de La Paz en Bolivia.
Su rango altitudinal va de los 2450 a 3300 m. s. n. m. entre Bolivia y Perú.

miércoles, 27 de abril de 2011

UN CAMINANTE EMPLUMADO

Ante nuestros ojos, la pava mutún o como se la llama en Colombia, Paujil pico de hacha, del Orden galliformes y la familia Cracidae, conocida entre los ornitólogos como Mitu tuberosa. Con un tamaño nada despreciable de hasta 89 cm. llegando a pesar 3 kg. Muy parecida a su pariente brasilera de la mata atlántica Mitu mitu considerada extinta en estado libre desde 1987. La que nos fotovisita hoy, es una habitante y estante de la amazonía, abarcando su distribución amazonía de Brasil, extremo sur de Colombia, amazonía peruana y noreste de Bolivia.

Aunque vuela (no con tanta gracia), está adaptada, como buena galliforme, a forrajear, socializar y vivir más en tierra, regularmente usa los árboles para huir de lo que le incomode. En cuestión de alimentos se la podría considerar un ave onnívora, ya que comerá insectos, frutos, granos, explorando, rasgando la tierra y escarbando la hojarasca un poquito si hace falta.

Como todo los crácidos, la pava mutún sufre la pérdida de hábitats y presión de cacería, ya que es buscada y elegida como menú campestre.




En Bolivia, su rango abarca la zona amazónica o con influencia o conectividad con la amazonía, que corresponden a los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en un rango altitudinal que va desde los 100 a 1000 m. s. n. m.




lunes, 7 de abril de 2008

LA CAMPANILLA DEL BOSQUE


Esta Hermosa ave, que da la impresión de ser un pavo medio desnutrido subido en un árbol, es para los Bolivianos la Pava Campanilla (Pipile cumanensis), de la familia Cracidae, se la puede considerar de tamaño mediano (más o menos 69 cm. de longitud). Se la puede ver en pareja, principalemte en la época de cría, aunque es más usual verla en grupos de 12 individuos o más.

Se la llama campanilla porque de la parte superior del cuello le cuelga como hermoso detalle, piel de color celeste azul para esta especie, y rojo para la Pipile cujubi (la otra especie de Pipile que vive en Bolivia), que tiene forma medio pendular, que cuando mueve la cabeza, se mueve de un lado a otro como alegres campanas de un iglesia gótica; aunque claro, no suenan.

La pava campanilla al parecer se siente más cómoda en los árboles, ya que rara vez baja al suelo, camina por la copa o parte media de los árboles, con pequeños vuelos, saltos o ayudándose con las alas. Se alimenta principalmente de frutas y flores, aunque de vez en cuando no despediciará uno que otro insecto, de su reproducción se sabe muy poco (atentos mi amigos Biólogos), hay uno que otro registro en Colombia de inicio de la época reproductiva en febrero y postura de huevos en mayo. Contruye nidos de ramitas en la parte más espesa que encuentre de la parte más alta del Bosque donde se encuentre dónde colocará tres huevos de color blanco amarillento, durante la época de cría son muy ruidosos, aunque de todas formas emiten un carácterístico chasquido de las alas en vuelo o al aterrizar, en cualquiér época.

Habita Bosques Rivereños, Bosques Seco Chiquitano, Bosque de zona inundable, para Bolivia en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Hay dos subespecies. A. cumanensis cumanensis que se encuentra desde las Guyanas, el río Orinoco en Venezuela, al sur y sureste de Colombia, el noroeste de Brasil, en el sudeste de Perú y unque no se tienen registros confirmatorios posiblemente también esté en el norte de Bolivia. La otra subespecie es A. cumanensis grayi, que continúa hasta el norte y centro de Bolivia, el Estado de Mato Grosso Brasil, y el norte y el este de Paraguay.

miércoles, 27 de febrero de 2008

LA HERMOSA PENELOPE


Mis amigos, les presento a una de las Penelope, en este caso a la muy amazónica Penelope jacquacu , más conocida como Pava Coto Colorado, de la que en Bolivia tenemos registradas 2 subespecies, la P. j. jacquacu y la P. j. speciosa. se la puede ver en algunos claros, en ramas de árboles o arbustos medianamente altos, solitario o en pareja, cuando está en temporada de reproducción es muy bulliciosa, a la distancia su sonido se asemeja al aullido de un perro.

Se alimenta principalmente de Frutas y semillas. Construye sus nidos a mediana altura, más o menos hasta unos 5 metros de altura, en copa de árboles.

Vive en el bosque húmedo tropical en la Amazonia, en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, y Venezuela. En Bolivia se la puede ver en un rango de altitud entre los 100 y 1900 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Peneeeeelope.