miércoles, 1 de diciembre de 2010

BELLEZA PERSEGUIDA

Hoy tenemos un elegante habitante de los sitios abiertos, se trata de Corbatita dominó (Sporophila collaris), para Bolivia, es un visitante de las tierras del sur, es decir, un migrante austral, como se puede apreciar entre la foto superior y la inferior, el macho (arriba) es de coloración totalmente diferente con corona, cara y collar negros. Manchas frontal y subocular blancas. Garganta blanca. Ventral y rabadilla canela. Cola y dorso negros. La hembra y los ejemplares jóvenes poseen un color pardo o acanelado con la garganta más clara, el macho joven a la segunda muda tendrá el plumaje del macho adulto. Son aves pequeñas de entre 10 y 13 cm.



De hábitos muy palustres, prefiere hábitats abiertos, como pastizales, humedales, pampas del cerrado, donde dispone de un abastecimiento de su principal alimento, las semillas. Se puede apreciar en la estructura y forma del pico que es un granívoro especialista. Por estas características en muchas zonas se ha visto beneficiado por la expansión de las áreas abiertas que los humanos vamos creando, principalmente las utilizadas para la pecuaria. Aunque contrario a todo pronóstico en Argentina las poblaciones del corbatita dominó están dramáticamente diezmadas, pero no por la falta de pastizales, que los hay, si no por su desmedida captura, principalmente comercial ya que es por ser llamativa y buen ave canora, es trístemente apreciada como "mascota".

Su nido lo coloca en ramas preferentemente tipo horqueta, es de forma de un posillo, en plantas acuáticas arbustos o árboles, lo fabrica con raíces, palitos, hojas, pasto etc, generalmente a baja altura, donde coloca al rededor de 3 huevos blancos verdosos con pintas y manchas oscuras. Se incuban por un período de 12 a 14 días. Los pichones son alimentados en el nido por ambos padres.


Su distribución abarca Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay, en Argentina. En Bolivia se tiene registrada la subespecie Sporophila collaris ochrascens, vista en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 400 m.s.n.m., en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz.




domingo, 28 de noviembre de 2010

ORGANIZACIÓN Y DESTREZA

Un ave que difícilmente se puede pasar por alto, si uno está en donde el está, es sin duda el que traemos virtualmente, el tojo, conocido en otras latitudes como: japu-preto, oropéndola crestada, boyero de cola amarilla, o simplemente yapú, su nombre científico o latinizado es Psarocolius decumanus. Su nombre guaraní japu o yapú significa mentir o mentiroso; nombre que tiene bien ganado por su muy desarrollada habilidad para imitar de forma natural a las aves canoras o incluso otros sonidos del área donde vive, por lo que (me pasó varias veces), te acercas a un árbol para ver determinada ave y te encuentras con que se trata el tojo.

Con tamaño que está entre 36 y 42 cm de largo, siendo los macho ligéramente más grandes que las hembras. Ambos, macho y hembras, tienen un plumaje mayoritariamente negro. Rabadilla y lomo inferior de color castaño oscuro. Cola negra con las plumas laterales amarillas. Presenta plumas negras parecidas a pelos en la coronilla. El pico es de un color crema intenso, casi amarillo. y para ser un ave arborícola tiene las piernas largas. Se lo puede ver en grupos mixtos con el tojito chico (Cacicus cela) o en grupos pequeños a grandes sólo de tojos.
A la hora de comer son comensales nada exigentes, ya que su menú es compuesto, de acuerdo a la ocasión, de frutas, insectos, flores y néctar. Les gustan los sitios más o menos abiertos con árboles grandes, bosques de ribera de los ríos y similares.
Otra de sus características especiales, posiblemente una de las más emblemáticas es la forma de nidificar, que es en grupos, eligen árboles muy altos con buena circulación de aire, y cada pareja del grupo hace sus nidos colgantes comparables con mochilas o gotas de agua cayendo, con un tejido de hiervas, ramas, pelos y plumas, en fin, todo lo tejible que encuentran, de esta forma se protegen de aves que parasitan sus nidos, algo adicional, es que es muy frecuente ver nidos de avispas en el tronco de la copa donde erigen su condominio.
Su Distribución va desde Panamá hasta el Norte de Argentina. En Bolivia se lo ha registrado en un rango altitudinal de entre 100 a 2700 m. s. n. m en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.



miércoles, 3 de noviembre de 2010

E-Book: A Neotropical Companion in Spanish

Mis amigos una excelente noticia, ya está disponible y de forma gratis para descargar la versión en español del libro de John Kricher: "Un compañero neotropical." Copyright © 2010 por la American Birding Association, Inc. Todos los derechos reservados. Un compañero neotropical es un trabajo derivado de A Neotropical Companion, publicado por Princeton University Press. permiso expreso por escrito ha sido concedida por Princeton University Press para publicar esta traducción en español: http://www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf

TOTALMENTE ACONSEJADO, ES UN TRATADO DE ECOLOGÍA DEL NEOTRÓPICO, ES DECIR LA PARTE TROPICAL DE AMÉRICA, CON UN LENGUAJE TOTALMENTE COMPRENSIBLE Y AMENO. DONDE NARRA INTERACCIÓNES DE HÁBITATS, CON FANTÁSTICAS HISTORIAS DE AVES, MAMÍFEROS, REPTILES, INSECTOS... HASTA HONGOS. VALE LA PENA LEERLO DE TAPA A TAPA.


Now available free for download is the Spanish version of John Kricher’s book, “A Neotropical Companion.” Copyright © 2010 by American Birding Association, Inc. All rights reserved. Un Compañero Neotropical is a derivative work of A Neotropical Companion, published by Princeton University Press. Express written permission has been granted by Princeton University Press to publish this Spanish translation: http://www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf

viernes, 8 de octubre de 2010

Del Servicio de Limpieza

Hoy, un ave que de seguro no necesita presentación, ya que cumple sus funciones de limpieza biológica donde se requiera, y se ha adaptado bien a la presencia y hábitats humanizados. Si señores, se trata del sucha, jote cabeza negra, zopilote común, nopo, zamuro negro, gallinazo, gallote, chulo, urubu-comun etc, etc, en científico es Coragyps atratus. Esta gran variedad de nombres (con los que me faltaron), es clara muestra que no pasa desapercibido en ninguna parte de su distribución,que abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina y Chile. Pertenece taxonómicamente a la familia Cathartidae, y se puede decir que de la familia son los más declaradamente sociales, posible se deba a que no son tan exigentes a la hora de elegir el menú, ya que si la crisis apreta uno que otro día pueden hechar mano hasta de excremento a algunos animales, si encuentra comerá huevos y si puede uno que otro crío recién nacido que sea descuidado por la madre o los criadores si es doméstico. O incluso si no queda otra comerá insectos, o frutas.

De un largo de más o menos 70 cms. y una embergadura de 1.4 a 1.5 mts. con un peso que puede llegar hasta los 1.9 kg. De color negro con brillo metálico por encima si le dá el sol. Cabeza y cuello desnudos. Primarias y secundarias grisáseas a blanquesinas por debajo. Pico rnegro ganchudo. Patas plomizas. En cautiverio puede llegar a vivir 30 años, en libertad algunos datos reflejan que la vida libre, aunque se disfruta mejor, no es más fácil, ya que los que pasan la infancia y pubertad llegan a los 5, o 16 años.

A la hora de anidad, depende de lo que haya, puede ser en cuevas en los cerros, alejados de ciudades y zonas de cultivos, en huecos de árboles e incluso alguna vez se lo ha visto anidar en el suelo entre la maleza. Coloca 2 huevos de fondo blanco con varias pintas o manchas rojizas o lilas, generalmente más concentradas a un extremo. Dimensiones de 73 x 51 mm. app. Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie o en pareja ya que el padre cumple sus responsabilidades desde la incubación que toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que estos se valen por sí mismo, de diez a doce semanas.

En Bolivia se lo puede ver en todo el país exceptuando hasta el momento al Dpto. de Oruro. Se tienen registradas 2 subespecies C. atratus foetens y C. atratus brasiliensis. Registrándose a una altitud que va desde los 100 hasta los 2900 m.s.n.m.






miércoles, 25 de agosto de 2010

AL ACECHO Y EN SILENCIO

Cuando estás haciendo una apacible caminata nocturna, se puede observar como de los lados del camino, o un área abierta o despejada, emergen aves que vuelan con aleteos rápidos pero que no tienen prisa por llegar a ninguna parte, ya que hacen giros circulares no muy altos y descienden nuevamente al suelo, donde se mimetizan de tal forma que sólo si vas con linternas podrás apreciar desde lejos el reflejo rojo de sus ojos, y recien volaran cuando estés muy, pero, muy cerca, no hay que asustarse, se trata de los más que mentados, cuyabos, ataja caminos, aguaita caminos o como los conocen en ornitología aves de la familia Caprimulgidae, en este caso tengo el honor de compartir las fotos de el Caprimulgus rufus, que para Bolivia es considerado Migrante Austral, es decir que anida en el sur y cuando el clima recrudece allá se viene a forrajear por acá, pero claro, a las aves eso de las reglas absolutas no les va, así que al parecer, existen poblaciones migrantes y otras residentes. Mide 28 cm. y pesa al rededor de los 95 grs. El macho adulto es entre café profundo y rufo opaco por encima, con vermiculaciones negras y un listado negro grueso en la coronilla, la nuca y la espalda. La mitad distal de las 3 timoneras externas es de color blanco con el borde rojizo; la hembra es más clara, en general menos rufa y sin blanco en la cola (como en la foto).
Este grupo de aves es muy interesante, para comprenderlos un poco, su forma de forrajeo y descanso, acurrucado, siempre con apariencia de que está incubando huevos, se debe a que tiene las patas muy cortas, por eso incluso cuando percha, lo hace acurrucado y eso sí generalmente a baja altura. Emiten cantos, principalmente los machos. Son nocturnos para forrajear, y su dieta está basada en insectos que caza cada noche con habilidad y muuuuucha paciencia, es esa la razón por lo que se los encuentra en áreas abiertas y que ellos usan los caminos como uno de sus tantos sitios de cacería, ya que en estos espacios has oportunidad de transito y aglomeración de insectos sin la defensa del follaje o las ramas de los arbustos, ahora, una vez se ha tenido una velada exitosa, descansan o duermen en el sotobosque, entre la vegetación enmarañada, camuflados con las hojas secas, algunos perchan pero a muy poca altura del suelo, su principal defensa es ocultarse.

Habita desde Costa Rica hasta Bolivia, norte de Argentina y sur de Brasil. En Bolivia se lo ve en los departamentos de Beni, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y tarija.


sábado, 31 de julio de 2010

PADRES DE TIEMPO COMPLETO

Hoy tenemos a una ilustre invitada, nada menos que la mítica Cigueña, claro que la nuestra la Ciconia maguarí, que para Bolivia parece haber poblaciones que son migrantes australes y otros sólo con movimientos estacionales. Lo que popularizó a la cigueña, fue el cuento de que traen los bebés de París, la del cuento es la cigueña blanca (Ciconia ciconia) que es una migrante de África hacia Europa, y el cuento se inspira en otras características que son características de toda la familia, como ser:
Es monógama, especialmente querendones de la familia, muy preocupados de su nido, sus o su pichón al grado que muy rara vez lo dejan sólo siempre habrá uno de los padres cuidando. Alcanza los 130 cm de largo o 1,3 mts., desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 cm de altura de pie, aunque algunos afirman que hay cierto grado de dimorfismo sexual, la verdad es que no se nota.
Construyen un nido en forma de plataforma, de 1,20 a 1,30 m de diámetro externo y 45 cm internamente, que fabrican con tallos de la vegetación circundante en su zona, como las ciperaceas y otros juncos; lo levantan al borde de las aguas o en regiones semianegadas, como curichis y bañados. Ponen en días alternos hasta 3 huevos blancos, elípticos u ovoides, de hasta 75 x 54 mm de tamaño. Los pichones nacen poco desarrollados que como se puede ver en la foto, son totolmente oscuro e irán cambiando hasta alcanzar su coloración adulta, son nidícolas durante algunas semanas. Los padres los alimentan con pececillos y otras piezas de pequeño tamaño, como moluscos.
Se distribuye por toda Sudamérica excepto la alta montaña y las zonas áridas del sur del subcontinente. En Argentina excepcionalmente llega hasta Chubut. Uruguay. Brasil. Paraguay. Bolivia. Se le registra en Trinidad y Tobago, en las Islas Malvinas y en Georgia del Sur e Islas Sándwich del Sur. En Chile se le considera un visitante ocasional. En Bolivia han sido registradas en una variación altitudinal que va de los 100 a 600 msnm, y unos pocos reportes entre 2500 a 3700 msnm. en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y ocasionalmente en Oruro.

martes, 15 de junio de 2010

GALANTERÍA Y BUEN GUSTO


Muy buenos días mis amigos, hoy tenemos en visita fotográfica a un representante de una familia (Ramphastidae) que no escatima en su despliegue de elegancia y buen gusto a la hora de convinar colores y formas, del grupo de los Tucanes (nombre específico de origén Tupi), grupo de aves que como los picaflores o colibríes y otras, son aves exclusivas del nuevo mundo. En la foto un o una ejemplar de Tucancillo Pteroglossus inscriptus, el género Pteroglossus significaría (lo digo sin rigor etimológico) Lengua con alas o lengua alada (del griego ptero = alas y glosus = lengua) y lo de inscriptus hace referencia a las lineas negras en lo largo del pico superior que asemeja una inscripción o grafía por lo mismo que en inglés su nombre es Lettered Aracari, que traducido sería algo como Tucancillo con letras. Ya que estamos hablando del pico algo que siempre llama la atención como vuela con semejante instrumento y por qué tan grande. La primera pregunta tíene respuesta en que no es un problema por su forma aerodinámica y su peso extremadamente liviano, ya que dentro del esmaltado estuche hay un panal de fibras óseas, recorrido por inervaciones olfatorias, todas estas porosidades y celdillas están llenas de aire. Y así de grande y liviano claro que es útil, ya que llega a frutos que cuelgan de delicadas ramas que no soportarían su peso, las alcanza con el pico, por ejemplo con la ambaiba (Cecropia spp.), también por que no le ayuda a depredar algunos nidos de entradas pequeñas, y por supuesto para intimidar a algún atacante. Al dormir como buen ave inclina la cabeza hacia atrás pero el pico no lo puede guardar bajo las plumitas de la espalda por lo que como buen tucan tiene una articulación sacra que le permite doblar totalmente la cola cubriendo así el pico.


Mide alrededor de 33 a 40 cm y pesa entre 95 - 140 g. para anidar generalmente son oportunistas y entran y anidan en huecos de viejos árboles o antiguos nidos de otros. Los juveniles se quedan con los padres por un periodo prolongado de hasta un año o más de un año en algunos casos. Su dieta es muy variada, compuesta de frutas, insectos eventualmente uno que otra fuente de proteina animal como huevos o pequeños reptiles etc.
Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Su hábitat natural incluye bosques tropicales húmedos o secos de baja altitud, pantanos tropicales o subtropicales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas. En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Norte y Yungas en La Paz y Cochabamba; en un rango altitudinal que va de los 200 a 800 m.s.n.m.





lunes, 17 de mayo de 2010

COLORIDO PERO TÍMIDO

Un pariente de los famosos y despampanantes Quetzales, de la famila Trogonidae, se trata de la Aurora de cola negra o surucuá grande, su nombre científico es Trogon melanurus que en Bolivia sólo tiene registrada una subespecies el Trogon melanurus eumorphus. En la foto es una hembra, que como ven es gris excepto el vientre rojo claro y vistoso, en cambio el mayo mucho más llamativo es el cuerpo azul iridiscente, con verde también iridiscente, un anillo periocular naranja, y una delgada linea blanca que separa el pecho de color verde oscuro, con su vientre rojo y por su puesto la característica que le da el nombre a la especie, la parte interna o ventral de la cola es de un color uniforme (sin barras o subtonos) de color gris oscuro a negro. Los trogones son aves heterodáctilas, es decir que tienen 2 dedos hacia adelante y 2 hacia atrás los dedos 3 y 4 son los de adelante y los dedos 1 y 2 son los de atrás.
En forma general se puede considerar a los Trogon o surucuás, aves solitarias aunque en realidad viven en sociedad dispersa, ya que en una zona se pueden escuchar la comunicación de más de un individuo que socializa a distancia, por así decirlo, pese a sus llamativos colores, principalmente de los machos, no intentan para nada llamar la atención, incluso cantan poco en comparación con otras aves de los mismos hábitats, es dificil de ver ya que su zona de percheo y/o forrajeo en la parte densa ya sea del dosel alto o medio de los bosques húmedos que habita. Nuestro invitado de hoy se alimenta principalmente de insectos y frutas. Al parecer anida entre abril y julio, con postura de entre 3 y 4 huevos de color blanco, en cuestión de nidos no son exigentes, anidan en huecos de árboles mayormente (como no tiene un pico ni ganchudo como de loro ni tan fuerte como de carpintero) usará sin ninguna verguenza los nidos abandonados de otras aves como los carpinteros o loros etc. En cuestión de responsabilidad paternal la pareja se turnan las labores tanto de incubación que abarca al rededor de 20 días, así como la alimentación y educación de los polluelos que son alimentados con insectos, flores y frutas.
El Trogon melanurus habita en bosque húmedos desde Panamá. En Bolivia ha sido registrado en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 1000 m.s.n.m. en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.



miércoles, 28 de abril de 2010

EL EQUIPO DE JARDINERÍA


Mis amigos de pajareando, hoy tengo el más que agrado de presentarles a uno de los más pequeños representantes de la familia Psittacidae (loros y parabas), a un pequeño con nombre grande, la cotorrita enana o catita enana, también llamado periquito ala azul, cuyo nombre científico es Forpus xanthopterygius, con sus entre 11 a 13 cm de tamaño, sumado a su corta cola, en vuelo da la impresión de bolitas verde en vuelo ligero y oscilante con despliegue de alas repentinos y muy rápidos. Su cuerpo de coloración verde con al menos 3 tonos de verde que van desde el muy claro en la parte frontal y vientre hasta el verde oscuro en la espalda y alas, su pico color crema grisaceo al crema rosado de patitas claras color similar al pico, que es muy corto y en ocasiones en especial si están en descanso o con frío sólo se aprecia el pico superior.

Tienen una vida social muy activa, muy rara vez se vé una sóla pareja, y nunca una solitaria, son bulliciosos pero con gritos semejantes a trinar de pajaritos, aunque más fuertes con tonos agudos mezclados con tonos graves. Formando grupos de pequeños a medianos, de alrededor de 50 individuos en algunas oportunidades.
Esta foto fué tomada en la Estación de Investigación Altavista, parte de la Ecorregión del Bosque Chiquitano, Concepción en Santa Cruz y como se puede apreciar en la foto de abajo hay un crío recibiendo sus instrucciones finales para iniciar su vida "independiente".
Hay un marcado dimorfismo sexual, el macho presenta plumas de color azul en la rabadilla y las primarias, es principalmente notorio en vuelo, donde por la rapides del vuelo los machos se ven practicamente como objetos azules. Aunque tienen una gran vida de grupo, para forrajear dormir, divertirse etc. estas activas aves son monógamos (muy común en esta familia) Hacen sus nidos en cavidades de ramas y troncos y a veces en nidos de otras aves. Colocan de 3 a 5 huevos que son de color blanco.


Les gusta mucho las zonas abiertas donde encuentran semillas de pastos, arbustos o árboles frutales, a donde llegan en bandada y casi al asalto, entre juegos y cabriolas aprovechan el festín, para luego irse como llegaron. Por lo que no es raro que lleguen a su jardín si deja el pasto alto.
Se distribuye por: Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentinay Paraguay. En Bolivia está registrada sólo una subespecie Forpus xanthopterygius flavescens, que ha sido vista en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 500 m.s.n.m. abarcando los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz.


domingo, 4 de abril de 2010

TODO TERRENO



Entre las cosas fantásticas de vivir en nuestros pueblos tropicales, es que puedes estar en una urbanización cerrada con todas las comodidades de la civilización, piscina, aire acondicionado y mucho mucho cemento, pero cuando menos lo esperas, delante tuyo, pueden aparecer, juguetona como siempre la vida emplumada llena de colores y tan desentendida de tu "progresista forma de vida". En este caso y por experiencia de Claudia, nos comparte, la visita de una pareja de Carpinteros amarillos o campestres, el Colaptes campestris que para Bolivia sólo tiene registrado la subespecie campestris; que con su alrededor de 33 cm es un velóz volador y un ágil trepador, se lo puede ver en pareja o en grupos pequeños a medianos, con actividad viváz, hasta cuando descansan. De Origen Sudamericano habita zonas de pastizales, savanas y matorral y puede ser encontrado en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Suriname e Uruguay.
Para su alimentación prefiere un buffet variado de insectos y larvas, lo que lo hace una visita muy deseable en las casas. Tampoco desdeñará alguna fruta muy madura.
En Guaraní se lo llama Ypeku-óu. No hay dimorfismo sexual marcado, aunque en algunas subespecies existan ligeras variantes de color entre sexos en la subespecie C. c. campestris esta no es apreciable.
En Bolivia ha sido visto en un rango altitudinal que va de los 100 a los 400 m.s.n.m. y puede ser visto con relativa facilidad casi en cualquier parte semiabierta o abierta, de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Tarija.

jueves, 1 de abril de 2010

UN EXITOSO PAMPEÑO



Cuando uno va por alguna carretera de la zona tropical, alegrando la vista con el bosque de los lados, frecuentemente se verá en cacería, en descanso o al acecho a uno de estos halcones, y si se va pasando por una zona donde entristece el que hayan talado todo el bosque o monte, de todas formas es muy probable que igual lo véan parado en un poste o alambrado, o incluso en el suelo, este mis amigos es el muy adaptable chimachima, ornitológicamente conocido como Milvago chimachima, llamado por otros Polyborus chimachima, para Bolivia identificada sólo una subespecie M. ch. chimachima. De la familia Falconidae, el Milvago chimachima, pequeño, cabeza, cuello y partes inferiores color crema. Cola blancuzca finamente rayada de café. Raya ocular marrón. Se la podría confundir con un juvenil de carcaña (Caracara plancus). Al parecer se favorece en algunos casos con la extensión de las áreas utilizadas por el humano para agropecuaria, ya que está muy cómodo en áreas con pastos altos o potreros de ganadería, curichis, atajados, bordes de río, pampa arbolada. Su alimentación es igualmente amplia, como comensal es una mezcla de cazador, oportunista y mendígo; ya que a la hora de comer nuestro querido chimachima se deja de remilgos, pudiendo consistir su dieta, de carroña, pichones o huevos depredados, pequeños reptiles y anfibios, insectos o incluso bosta o estiercol.
No existe dimorfismo sexual, es decir que macho y hembra son idénticos, aunque como es característica de la mayoría de los falconiformes, la hembra es un poco más grande y pesada con sus alrededor de 310 y 360 gramos, mientras el macho pesa entre 280 y 330 gramos, siendo la longitud total de aproximadamente 37 a 46 cm.
Geográficamente se extiende desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina y Uruguay. La subespecie chimachima está reportada para Brasil al sur del Amazonas al este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En Bolivia se lo ha observado en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 700 m.s.n.m., y puede ser muy fácilmente observado en los departamentos de Beni, zona baja de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
Que tengan un muy buen día.
Sx