Gracias a un amigo de Pajareando Julio César Salinas (Camilo), tenemos ante nuestros ojos al naranjero, tángara naranjera, sietecolores, para brasil Sanhaçu-papa-laranja, para los angloparlantes Blue-and-yellow Tanager (Darwin's) y para los ornitólogos Thraupis bonariensis.
En Bolivia están registradas 3 de 4 subespecies, Thraupis bonariensis darwinii (Bonaparte, 1838), que habitaría áreas boscosas de la base de los andes en Bolivia en La Paz. El Thraupis bonariensis composita J. T. Zimmer, 1944 reportados en Bolivia en Cochabamba y Santa Cruz, y el Thraupis bonariensis schulzei Brodkorb, 1938 - reportado al Sureste de Bolivia, así que por la zona donde fué fotografiado nuestro fotovisitante se trataría de esta última subespecie.
Arborícola. Algo gregario nunca se lo ve por el suelo, su nombre de siete colores obedece a lo llamativo que es el macho y no por que tenga 7 colores: de unos 17 cm. de tamaño. Se puede diferenciar muy claramente los machos (el de la foto) de las hembras. Los machos son muy llamativos, poseen un capuchon azul violaceo, la espalda, el loral y la cola son negras, pecho y rabadilla amarillo anaranjado, sobre las primarias aparecen algunas plumas del mismo color de la cabeza. La hembra posee un diseño simple siendo parda con el dorso mas oscuro y el ventral mas claro. Los juveniles son muy similares a las hembras pero desde pequeños ya denotan algo del capuchon que luciran de adultos.
Se lo ve en parejas o pequeños grupos, en monte densos o tupidos, matorrales secos, plantaciones de frutales, áreas rurales, sabanas y poblados, alimentándose de semillas, frutas e insectos. Hace su nido tejiendo ramitas u otras fibras en forma de taza ubicándolo siempre en lo alto donde el follaje lo oculte mejor, coloca de 3 a 5 huevos. Se Distribuye por Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Peru, Chile, Ecuador y Argentina.
Un sitio creado para compartir la libertad, a través de un símbolo natural muy genuino, las aves en su espacio natural.
lunes, 18 de agosto de 2014
miércoles, 13 de agosto de 2014
EL COLOR DE LOS YUNGAS
Hoy con un enorme agradecimiento a nuestro amigo Steffen Reichle, tenemos ante nosotros a un fotovisitante de colores de la Familia Thraupidae. Se trata del ornitológicamente conocido como Anisognathus igniventris, llamado tángara de montaña escarlata, clarinero o cachaquito de vientre rojo. Combina los colores rojo, negro y azul en su plumaje, aunque la primera indicación de la presencia de un clarinero no suele ser su brillante plumaje, si no más bien su canto, que lo puede escuchar aquí:
http://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/BHRXQZEQFL/Anisognathus_igniventris-DK-Col.mp3
http://www.xeno-canto.org/sounds/uploaded/BHRXQZEQFL/Anisognathus_igniventris-DK-Col.mp3
Su dieta se basa principalmente en frutos, aunque de vez en cuando no desprecia insectos y algunas o hojas
que equilibran el menú. y son aves de pareja o pequeños grupos, así que se lo puede ver o jugando o comiendo en pequeños grupos de unos 7 0 9 individuos.
Habitante de Bosque montano de los Yungas, bosques nublados andinos, desde Venezuela hasta Bolivia.
martes, 12 de agosto de 2014
Foto del día
Nuestro siempre simpático Tucán toco, o tucán grande (Ramphastos toco), foto tomada en Concepción prov. Ñuflo de Chávez, Santa Cruz - Bolivia. Como se comprenderá no es buen cantor pero eso sí, sabe como llamar la atención, frutero por excelencia, nunca le niega a su festín algún que otro huevito si la oportunidad se presenta.
lunes, 11 de agosto de 2014
LOS AMIGOS DE PAJAREANDO
Muy buenos días mis muy querid@s amigos, hoy tuve la grata sorpresa de un amigo que me pasó estas fantásticas fotos, de el innegablemente elegante Tui (nombre cruceño), Carcaña, Cara Cara o el ornitológicamente llamado Caracara planctus. Miembro de una glamorosa familia (los halcones) es en realidad un hábil aprovechador de circunstancias. De el ya conversamos en un post anterior http://pajareandobolivia.blogspot.com/2008/06/un-falco-muy-simptico.html
Que tengan un excelente día.
jueves, 9 de enero de 2014
Mi Tapacaré
Muy buenos días mis queridos amigos, deseándoles un 2014 fantástico lleno de éxitos y nuevos retos y para compartir, les presento mi versión en estilo "precolombino" o iconográfico del Tapacaré, Chajá, Otucabax (chiquitano) o Chauna torquata, un ave que es un símbolo de fidelidad y colaboración.
viernes, 18 de octubre de 2013
DE LAS AGUAS DE AMÉRICA
Muy buenos días mis muy querid@s amig@s, hoy nos fotovisita un genuino americano, la espátula rosada, o garza rosada, garza chocolatera u para los ornitólogos Ajaia ajaja o Platalea ajaja, especie monotípica, es decir sólo una especie sin subespecies. Es realmente un ave imposible de pasarla por alto en parte por su tamaño (entre 71-80 cm), así como por su llamativo color rosado en varios subtonos por todo el cuerpo. Su pico largo y chato en el extremo distal (espatulado) de color amarillo verdoso no deja lugar a dudas. En jóvenes o inmaduros son blancos con tintes rosados. No existe dimorfismo sexual notorio, es decir que tanto hembra como macho son idénticos.
Sus platillos favoritos son crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas, que toma de las áreas anegadizas poco profundas de las orillas de los espejos de agua ya sea dulce o salada moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Se los ve solos, en bandada o en bandadas mixtas con otras garzas.
Construyen los nidos de ramas en los arbustos y mangles, algo escondidos y no muy lejos del agua. Los dos padres aportan a la construcción del nido y atienden a los pichones.
Anidan una vez por año, si la nidada se pierde durante la incubación es posible que la pareja vuelva a tratar esa misma temporada. La nidada consiste de dos a cuatro, es posible que de uno a cinco, huevos blancos con pintas de color castaño rojizo. La incubación se toma de 22 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas. Los pichones nacen con el pico recto y algo puntiagudo.
Su distribución o sitios que habita, abarca desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Centro de Chile y Argentina un poco más al sur que la provincia de Buenos Aires. Esta distribución era mucho más extensa antes del siglo XX, aunque en época de calor puede casi alcanzar su antigua distribución. La mayoría de las poblaciones de Norte y Centro América son consideradas nativas pero no se reproducen en esos sitios.
En Bolivia pueden ser visto en aguadas como pantanos, curichis y otras áreas húmedas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija, en un rango altitudinal que va de los 100 hasta los 1400 msnm.
Sus platillos favoritos son crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas, que toma de las áreas anegadizas poco profundas de las orillas de los espejos de agua ya sea dulce o salada moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Se los ve solos, en bandada o en bandadas mixtas con otras garzas.
Construyen los nidos de ramas en los arbustos y mangles, algo escondidos y no muy lejos del agua. Los dos padres aportan a la construcción del nido y atienden a los pichones.
Anidan una vez por año, si la nidada se pierde durante la incubación es posible que la pareja vuelva a tratar esa misma temporada. La nidada consiste de dos a cuatro, es posible que de uno a cinco, huevos blancos con pintas de color castaño rojizo. La incubación se toma de 22 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas. Los pichones nacen con el pico recto y algo puntiagudo.
Su distribución o sitios que habita, abarca desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Centro de Chile y Argentina un poco más al sur que la provincia de Buenos Aires. Esta distribución era mucho más extensa antes del siglo XX, aunque en época de calor puede casi alcanzar su antigua distribución. La mayoría de las poblaciones de Norte y Centro América son consideradas nativas pero no se reproducen en esos sitios.
En Bolivia pueden ser visto en aguadas como pantanos, curichis y otras áreas húmedas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija, en un rango altitudinal que va de los 100 hasta los 1400 msnm.
jueves, 25 de julio de 2013
BUSCADOR DE SEMILLAS
MUY BUENOS DÍAS mis muy querid@s amig@s.
Llamado semillero de collar, pepitero de collar, pepitero de corbata, pipetero piquigualdo, siete cuchillos (que nombre más raro), picahueso (éste principalmente entre criadores de aves) y para los ornitólogos es el Saltator aurantiirostris. Nuestro amigo, él de la foto es del Bosque Chaqueño de Santa Cruz.
Su tamaño es de entre 18 cm y 20 cm. Cabeza y collar negros; garganta y ceja blancas; dorso, alas y cola grises; vientre y debajo de la cola canela; pico anaranjado; patas oscuras. En el caso de los juveniles la coloración es similar aunque en tonos más apagados con el pico oscuro; sin blanco en garganta ni el collar negro y el negro de la cabeza es más grisáceo. No tienen dimorfismo sexual, es decir tanto el macho como la hembra son similares en tamaño y coloración, aunque es posible notar que generalmente la hembra tiene el pico más oscuro mientras en el macho es de un naranja encendido, pero como ya mencioné en los jóvenes el pico es también oscuro. Su pico como se puede apreciar es fuerte y apto para el corte o rompimiento de semillas.
No es muy amigo de andar en bandadas, es principalmente solitario o en pareja, para alimentarse se lo puede ver forrajeando al lado de otras aves, esto mayormente cuando lo hace en el suelo, es un buscador de semillas, frutos y eventualmente insectos o sus larvas en arbustos, arbolitos y el suelo. Nidifica en árboles y arbustos por lo general a baja o mediana altura, muy oculto, escondido entre enredaderas. El nido es un ½ esfera en forma de taza construida con ramitas y hojas. Los huevos son blancos con pintas o verde claro con pintas y rayas oscuras. Son incubados por 2 semanas. Los pichones son alimentados por ambos padres en el nido, durante alrededor de 17 días. Su canto es característico. Trisilábico, sobresaliente, estridente y muy agradable, sonido parecido a bich..bich..bichioo.
Vive o como dicen, se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. En Bolivia frecuenta los Valles Interandinos, el Chaco, los bosques Boliviano-Tucumanos, el Pantanal, la Chiquitania, la llanura cruceña y las zonas de transición entre los Yungas y la Puna, desde los 300 hasta los 4100 msnm. Se lo puede ver en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)