viernes, 18 de octubre de 2013

DE LAS AGUAS DE AMÉRICA

 Muy buenos días mis muy querid@s amig@s, hoy nos fotovisita un genuino americano, la espátula rosada, o garza rosada, garza chocolatera u para los ornitólogos Ajaia ajaja o Platalea ajaja, especie monotípica, es decir sólo una especie sin subespecies. Es realmente un ave imposible de pasarla por alto en parte por su tamaño (entre 71-80 cm), así como por su llamativo color rosado en varios subtonos por todo el cuerpo. Su pico largo y chato en el extremo distal (espatulado) de color amarillo verdoso no deja lugar a dudas.  En jóvenes o inmaduros son blancos con tintes rosados. No existe dimorfismo sexual notorio, es decir que tanto hembra como macho son idénticos.
  Sus platillos favoritos son crustáceos, insectos y larvas, moluscos, anfibios, pescados, plantas acuáticas y semillas, que toma de las áreas anegadizas poco profundas de las orillas de los espejos de agua ya sea dulce o salada moviendo el pico de un lado a otro entre el lodo y las aguas de poca profundidad. Se los ve solos, en bandada o en bandadas mixtas con otras garzas.  
Construyen los nidos de ramas en los arbustos y mangles, algo escondidos y no muy lejos del agua. Los dos padres aportan a la construcción del nido y atienden a los pichones.
 Anidan una vez por año, si la nidada se pierde durante la incubación es posible que la pareja vuelva a tratar esa misma temporada. La nidada consiste de dos a cuatro, es posible que de uno a cinco, huevos blancos con pintas de color castaño rojizo. La incubación se toma de 22 a 24 días y es efectuada por los dos padres. Los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas. Los pichones nacen con el pico recto y algo puntiagudo.

Su distribución o sitios que habita, abarca desde el Sur de los Estados Unidos hasta el Centro de Chile y Argentina un poco más al sur que la provincia de Buenos Aires.  Esta distribución era mucho más extensa antes del siglo XX, aunque en época de calor puede casi alcanzar su antigua distribución.  La mayoría de las poblaciones de Norte y Centro América son consideradas nativas pero no se reproducen en esos sitios.

En Bolivia pueden ser visto en aguadas como pantanos, curichis y otras áreas húmedas de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, La Paz, Pando y Tarija, en un rango altitudinal que va de los 100 hasta los 1400 msnm.

jueves, 25 de julio de 2013

BUSCADOR DE SEMILLAS

MUY BUENOS DÍAS mis muy querid@s amig@s.

Hoy tenemos a un fotoinvitado muy alegre y vivaz.

Llamado semillero de collar, pepitero de collar, pepitero de corbata, pipetero piquigualdo, siete cuchillos (que nombre más raro), picahueso (éste principalmente entre criadores de aves) y para los ornitólogos es el Saltator aurantiirostris. Nuestro amigo, él de la foto es del Bosque Chaqueño de Santa Cruz. 

Su tamaño es de entre  18 cm y 20 cm. Cabeza y collar negros; garganta y ceja blancas; dorso, alas y cola grises; vientre y debajo de la cola canela; pico anaranjado; patas oscuras. En el caso de los juveniles la coloración es similar aunque en tonos más apagados con el pico oscuro; sin blanco en garganta ni el collar negro y el negro de la cabeza es más grisáceo. No tienen dimorfismo sexual, es decir tanto el macho como la hembra son similares en tamaño y coloración, aunque es posible notar que generalmente la hembra tiene el pico más oscuro mientras en el macho es de un naranja encendido, pero como ya mencioné en los jóvenes el pico es también oscuro. Su pico como se puede apreciar es fuerte y apto para el corte o rompimiento de semillas.

No es muy amigo de andar en bandadas, es principalmente solitario o en pareja, para alimentarse se lo puede ver forrajeando al lado de otras aves, esto mayormente cuando lo hace en el suelo, es un buscador de semillas, frutos y eventualmente insectos o sus larvas en arbustos, arbolitos y el suelo.  Nidifica en árboles y arbustos por lo general a baja o mediana altura, muy oculto, escondido entre enredaderas. El nido es un ½ esfera en forma de taza construida con ramitas y hojas.  Los huevos son blancos con pintas o verde claro con pintas y rayas oscuras. Son incubados por 2 semanas. Los pichones son alimentados por ambos padres en el nido, durante alrededor de 17 días. Su canto es característico. Trisilábico, sobresaliente, estridente y muy agradable, sonido parecido a bich..bich..bichioo.

Vive o como dicen, se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú, Paraguay y Uruguay. En Bolivia frecuenta los Valles Interandinos, el Chaco, los bosques Boliviano-Tucumanos, el Pantanal, la Chiquitania, la llanura cruceña y las zonas de transición entre los Yungas y la Puna, desde los 300 hasta los 4100 msnm. Se lo puede ver en los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, Potosí, Santa Cruz y Tarija.








miércoles, 6 de marzo de 2013

LA FOTO DE LA SEMANA


El Macono, conocido entre los ornitólogos como herpetotetheres cachinnans, un ave muy versatil a la hora de comunicarse.

lunes, 24 de diciembre de 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

CAZA MOSCAS

 En esta ocasión tenemos a un ave cuya distribución y adaptación a los cambios antropogénicos demuestra que si está lo necesario el resto se puede sobrellevar, de la gran familia de los Tyrannidae, el Myiarchus tuberculifer, que en Bolivia hay reportadas 2 subespecies Myiarchus tuberculifer tuberculifer y Myiarchus tuberculifer atriceps, más popularmente conocido como atrapa moscas, copetón capirotado, pecho amarillo crestudo, burlisto corona negra, papamoscas triste, bobillo o Choperu (Guaraní).  De las especies del género Myiarchus, esta es la más pequeña (Mide 16.5 cm. y pesa 20 grs) y la más ampliamente distribuída.
 Como dijimos al principio en cuestión de hábitats no es tan selectivo, ya que vive en dosel del bosque, borde de bosque, bordes de curichis, pantanos o manglares, barbechales etc etc. Su diete consiste básicamente en insectos que atrapa al vuelo en un despliede de rapidez que alegra la vista, tambien los busca de entre el follaje o baja buscando arañas, saltamontes, de ves en cuando consume algunas frutas y semillas.

Su nido depende de las opciones del sitio, busca cavidades en los troncos o agujeros de pájaros carpinteros o en una cavidad de un poste a una altura que varía entre 1 a 30 metros, donde con el material que encuentra fibra vegetal suave, pelechos (muda) de serpientes, pelos, plumas forma un cómodo nido donde colocará 3 huevos anteados o blancos opacos, con una corona de pecas color chocolate alrdededor del extremo grueso y líneas longitudinales o manchas a lo largo de los costados.  Son solitarios después de la época de anidación

Nuestro querido amigo atrapa moscas se distribuye o vive desde el extremo suroeste de los EEUU hasta el Noroeste de perú, norte de Argentina y Sureste de Brasil.
Para Bolivia es considerado Migrante Austral.
En Bolivia lo podrás ver en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.  en un rango altitudinal que va de los 200 a los 3500 m.s.n.m. con algún reporte a los 4000 msnm.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

ALEGRES Y DIVERTIDOS

 Hoy nuestro fotovisitante es otro de esos carismáticos integrantes del grupo de los psitácidos más conocidos como loros, se trata de la siempre activa y alegre cotorra frente dorada o cotorra aurea, tuíi-apyteju o Ajuru-juvakang (guaraní), Tuí-aputejúba (tupi guaraní), Aratinga aurea para los ornitólogos.
Es una cotorra es decir, loro pequeño de más o menos 26 cm con cola larga con un escudo frontal y área periocular con plumas de un dorado casi naranja bordeado de un sutil azul, no existe dimorfismo sexual es decir que tanto hembra como macho son idénticos. Son muy activas y bulliciosas se pueden observar en grupos de diferente densidad.

Por lo general, ponen de 3 a 4 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay uno o dos dias de descanso. Después de aproximadamente unos 23 dias , los huevos eclosionan. Los pequeños suelen salir del nido a los 2 meses aproximadamente. Sin embargo, no seran maduros sexualmente hasta los 2 años aproximadamente.

Su alimentación es bastante variada, compuesta por semillas, flores, frutos, pequeños insectos y hasta hojas.
Su hábitat son las islas de bosques de las pampas, pero forrajeará de paso por bosques ribereños, bosque chiquitano, cordones de agricultura etc.

Es un súbdito sudamericano, su distribución abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Surinám. En bolivia se lo puede ver con facilidad, en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz, en un rango altitudinal de entre los 100 y 500 m. s. n. m.





lunes, 27 de agosto de 2012

LA FOTO DEL MES

Tomada en el Centro de Estudios Alta Vista, a 15 km al este de Concepción.  Se trata de un carpintero copete amarillo (Celeus lugubris) macho, se evidencia por los cachetes rojos.