Un sitio creado para compartir la libertad, a través de un símbolo natural muy genuino, las aves en su espacio natural.
miércoles, 6 de marzo de 2013
LA FOTO DE LA SEMANA
El Macono, conocido entre los ornitólogos como herpetotetheres cachinnans, un ave muy versatil a la hora de comunicarse.
lunes, 24 de diciembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
CAZA MOSCAS
En esta ocasión tenemos a un ave cuya distribución y adaptación a los cambios antropogénicos demuestra que si está lo necesario el resto se puede sobrellevar, de la gran familia de los Tyrannidae, el Myiarchus tuberculifer, que en Bolivia hay reportadas 2 subespecies Myiarchus tuberculifer tuberculifer y Myiarchus tuberculifer atriceps, más popularmente conocido como atrapa moscas, copetón capirotado, pecho amarillo crestudo, burlisto corona negra, papamoscas triste, bobillo o Choperu (Guaraní). De las especies del género Myiarchus, esta es la más pequeña (Mide 16.5 cm. y pesa 20 grs) y la más ampliamente distribuída.
Como dijimos al principio en cuestión de hábitats no es tan selectivo, ya que vive en dosel del bosque, borde de bosque, bordes de curichis, pantanos o manglares, barbechales etc etc. Su diete consiste básicamente en insectos que atrapa al vuelo en un despliede de rapidez que alegra la vista, tambien los busca de entre el follaje o baja buscando arañas, saltamontes, de ves en cuando consume algunas frutas y semillas.
Su nido depende de las opciones del sitio, busca cavidades en los troncos o agujeros de pájaros carpinteros o en una cavidad de un poste a una altura que varía entre 1 a 30 metros, donde con el material que encuentra fibra vegetal suave, pelechos (muda) de serpientes, pelos, plumas forma un cómodo nido donde colocará 3 huevos anteados o blancos opacos, con una corona de pecas color chocolate alrdededor del extremo grueso y líneas longitudinales o manchas a lo largo de los costados. Son solitarios después de la época de anidación
Nuestro querido amigo atrapa moscas se distribuye o vive desde el extremo suroeste de los EEUU hasta el Noroeste de perú, norte de Argentina y Sureste de Brasil.
Para Bolivia es considerado Migrante Austral.
En Bolivia lo podrás ver en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. en un rango altitudinal que va de los 200 a los 3500 m.s.n.m. con algún reporte a los 4000 msnm.
Como dijimos al principio en cuestión de hábitats no es tan selectivo, ya que vive en dosel del bosque, borde de bosque, bordes de curichis, pantanos o manglares, barbechales etc etc. Su diete consiste básicamente en insectos que atrapa al vuelo en un despliede de rapidez que alegra la vista, tambien los busca de entre el follaje o baja buscando arañas, saltamontes, de ves en cuando consume algunas frutas y semillas.
Su nido depende de las opciones del sitio, busca cavidades en los troncos o agujeros de pájaros carpinteros o en una cavidad de un poste a una altura que varía entre 1 a 30 metros, donde con el material que encuentra fibra vegetal suave, pelechos (muda) de serpientes, pelos, plumas forma un cómodo nido donde colocará 3 huevos anteados o blancos opacos, con una corona de pecas color chocolate alrdededor del extremo grueso y líneas longitudinales o manchas a lo largo de los costados. Son solitarios después de la época de anidación
Nuestro querido amigo atrapa moscas se distribuye o vive desde el extremo suroeste de los EEUU hasta el Noroeste de perú, norte de Argentina y Sureste de Brasil.
Para Bolivia es considerado Migrante Austral.
En Bolivia lo podrás ver en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. en un rango altitudinal que va de los 200 a los 3500 m.s.n.m. con algún reporte a los 4000 msnm.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
ALEGRES Y DIVERTIDOS
Hoy nuestro fotovisitante es otro de esos carismáticos integrantes del grupo de los psitácidos más conocidos como loros, se trata de la siempre activa y alegre cotorra frente dorada o cotorra aurea, tuíi-apyteju o Ajuru-juvakang (guaraní), Tuí-aputejúba (tupi guaraní), Aratinga aurea para los ornitólogos.
Es una cotorra es decir, loro pequeño de más o menos 26 cm con cola larga con un escudo frontal y área periocular con plumas de un dorado casi naranja bordeado de un sutil azul, no existe dimorfismo sexual es decir que tanto hembra como macho son idénticos. Son muy activas y bulliciosas se pueden observar en grupos de diferente densidad.
Por lo general, ponen de 3 a 4 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay uno o dos dias de descanso. Después de aproximadamente unos 23 dias , los huevos eclosionan. Los pequeños suelen salir del nido a los 2 meses aproximadamente. Sin embargo, no seran maduros sexualmente hasta los 2 años aproximadamente.
Su alimentación es bastante variada, compuesta por semillas, flores, frutos, pequeños insectos y hasta hojas.
Su hábitat son las islas de bosques de las pampas, pero forrajeará de paso por bosques ribereños, bosque chiquitano, cordones de agricultura etc.
Es un súbdito sudamericano, su distribución abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Surinám. En bolivia se lo puede ver con facilidad, en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz, en un rango altitudinal de entre los 100 y 500 m. s. n. m.
Es una cotorra es decir, loro pequeño de más o menos 26 cm con cola larga con un escudo frontal y área periocular con plumas de un dorado casi naranja bordeado de un sutil azul, no existe dimorfismo sexual es decir que tanto hembra como macho son idénticos. Son muy activas y bulliciosas se pueden observar en grupos de diferente densidad.
Por lo general, ponen de 3 a 4 huevos. Estos no se ponen en el mismo día, puede haber intervalos de varios días de descanso entre huevo y huevo, normalmente hay uno o dos dias de descanso. Después de aproximadamente unos 23 dias , los huevos eclosionan. Los pequeños suelen salir del nido a los 2 meses aproximadamente. Sin embargo, no seran maduros sexualmente hasta los 2 años aproximadamente.
Su alimentación es bastante variada, compuesta por semillas, flores, frutos, pequeños insectos y hasta hojas.
Su hábitat son las islas de bosques de las pampas, pero forrajeará de paso por bosques ribereños, bosque chiquitano, cordones de agricultura etc.
Es un súbdito sudamericano, su distribución abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú y Surinám. En bolivia se lo puede ver con facilidad, en los departamentos de Beni, La Paz y Santa Cruz, en un rango altitudinal de entre los 100 y 500 m. s. n. m.
lunes, 27 de agosto de 2012
LA FOTO DEL MES
Tomada en el Centro de Estudios Alta Vista, a 15 km al este de Concepción. Se trata de un carpintero copete amarillo (Celeus lugubris) macho, se evidencia por los cachetes rojos.
domingo, 26 de agosto de 2012
MUY ATENTAMENTE
Con la mirada fija y curiosa sin demostrar otra emoción, hoy tenemos a uno de los ya conocidos Caburés, el caburé chico o mochuelo común, majafierro, cuatro ojos, tecolote bajeño, Caburé - í o kaure (guaraní), Caute (dialecto guarayo) o Glaucidium brasilianum, que para Bolivia, hay reportadas dos subespecies, el Glaucidium brasilianum pallens y Glauucidium brasilianum ucayalae.
De la familia de los búhos (Strigidae), es uno de los más pequeños de los buhitos (mochuelos), con sus 15 a 17cm y más o menos 70 gramos de peso. Su aspecto es muy vivaz con sus ojos de iris amarillos brillante al igual que sus patas, el pecho barrado o estriado de marrón en fondo blanco, cola listada horizontalmente y su aspecto más resaltante, un truco contra predadores, un antifás que simula la cara en la nuca, así el predador cree que lo sigue mirando, muy buena idea no?.
En cuestión de hábitats, nuestro querido caburé chico no es nada exigente, el con que sea un lugar tranquilo, está bien, bueno más o menos. Habita en bosque ribereños, barbechos, jardines, techos de paja, pampas arboladas, en el dosel o en los bordes. Con respecto a sus habitos es principalmente crepuscular, aunque es un cazador bien adaptado tanto para el día (en las horas menos calientes) o en la noche. El menú está compuesto por insectos medianos y grandes, pequeños reptiles y ocasionalmente aves pequeñas. Se lo suele ver solitarios o en pareja.
Con respecto al nido, su practicidad también sorprende, ya que bien puede ser un nido abandonado de otras aves como los carpinteros o un hueco en un farallon o en un termitero, en fin lo que haya con un mínimo de comodidad, resulta utilizable donde coloca de 2 a 5 huevos.
Es otro de los ciudadanos americanos, su distribución es amplia, va desde el suroeste de E.U.A. hasta el norte de Chile , este de Perú, Bolivia y la parte central de Argentina. En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 1500 m.s.n.m. con algún registro hasta los 2500 m.s.n.m.
De la familia de los búhos (Strigidae), es uno de los más pequeños de los buhitos (mochuelos), con sus 15 a 17cm y más o menos 70 gramos de peso. Su aspecto es muy vivaz con sus ojos de iris amarillos brillante al igual que sus patas, el pecho barrado o estriado de marrón en fondo blanco, cola listada horizontalmente y su aspecto más resaltante, un truco contra predadores, un antifás que simula la cara en la nuca, así el predador cree que lo sigue mirando, muy buena idea no?.
En cuestión de hábitats, nuestro querido caburé chico no es nada exigente, el con que sea un lugar tranquilo, está bien, bueno más o menos. Habita en bosque ribereños, barbechos, jardines, techos de paja, pampas arboladas, en el dosel o en los bordes. Con respecto a sus habitos es principalmente crepuscular, aunque es un cazador bien adaptado tanto para el día (en las horas menos calientes) o en la noche. El menú está compuesto por insectos medianos y grandes, pequeños reptiles y ocasionalmente aves pequeñas. Se lo suele ver solitarios o en pareja.
Con respecto al nido, su practicidad también sorprende, ya que bien puede ser un nido abandonado de otras aves como los carpinteros o un hueco en un farallon o en un termitero, en fin lo que haya con un mínimo de comodidad, resulta utilizable donde coloca de 2 a 5 huevos.
Es otro de los ciudadanos americanos, su distribución es amplia, va desde el suroeste de E.U.A. hasta el norte de Chile , este de Perú, Bolivia y la parte central de Argentina. En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Pando, Beni, norte de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 1500 m.s.n.m. con algún registro hasta los 2500 m.s.n.m.
martes, 22 de mayo de 2012
DE CARÁCTER ADAPTABLE
Ante nosotros hoy un compañero americano, de muchísimos momentos, aunque es muy probable de que muchos de nosotros ni nos percatamos de su presencia, y no es porque le falte simpatía. En Bolivia lo llamamos venteveo o pecho amarillo o sirirí, pero el casi tiene un nombre en cada sitio donde está presente. Así se lo llamaTirano Tropical o Pepite en Perú, Surirí Grande en Argentina, Suirirí o Bemtevi en Brasil, Suirirí
Guasú en paraguay, Benteveo Real en Uruguay, en aymara es Uiriristo, en guaraní Süiririyu. En inglés su nombre le eleva la autoestima: tropical kingbird y para los seguidores de Linneo es Tyrannus melancholicus, que en Bolivia hay registradas dos subespecies Tyrannus melancholicus melancholicus y Tyrannus melancholicus despotes.
Los pecho amarillos Tyrannus melancholicus son migrantes australes, aunque en la actualidad se están relizando más estudios para conocer mejor sus movimientos. Su distribución abarca desde el sureste de Arizona hasta la parte central de Argentina y las Guyanas. En Bolivia se lo puede ver (muy fácilmente) en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz Chuquisaca y Tarija en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 2900 m.s.n.m.
Estas adaptables aves no se hacen problema casi por nada, es así que habitan zonas urbanas, pampas, el cerrado, bosque chiquitano, pantanal , bosque amazónico; en fin casi cualquier hábitat por debajo de los 2900 m.s.n.m. (registro máximo en Bolivia).
Su alimentación es principalmente insectívora, aunque claro está, de vez en cuando no desprecia una jugosa fruta, como papaya. Defienden sus territorios, de ser invadido es capaz de acciones agresivas y a veces grupales contra sus atacantes, como aves rapaces u otros de ahí lo de Tiranido.
Los Tiránidos se reproducen a la edad de un año y son monógamos por una
temporada.este el pecho amarillos arman su nido con ramitas, enredaderas, pelos o cuanto elemento parecido a hilo encuentren, dándole una forma de taza no muy profunda que pueden colocar a baja altura como a metro y medio del suelo como hasta los 10 o 12 metros de altura. Donde colocan de 2 a 3 huevos que son incubados en alrededor de 15 días.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)