Un sitio creado para compartir la libertad, a través de un símbolo natural muy genuino, las aves en su espacio natural.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
BELLEZA PERSEGUIDA
domingo, 28 de noviembre de 2010
ORGANIZACIÓN Y DESTREZA
Con tamaño que está entre 36 y 42 cm de largo, siendo los macho ligéramente más grandes que las hembras. Ambos, macho y hembras, tienen un plumaje mayoritariamente negro. Rabadilla y lomo inferior de color castaño oscuro. Cola negra con las plumas laterales amarillas. Presenta plumas negras parecidas a pelos en la coronilla. El pico es de un color crema intenso, casi amarillo. y para ser un ave arborícola tiene las piernas largas. Se lo puede ver en grupos mixtos con el tojito chico (Cacicus cela) o en grupos pequeños a grandes sólo de tojos.
A la hora de comer son comensales nada exigentes, ya que su menú es compuesto, de acuerdo a la ocasión, de frutas, insectos, flores y néctar. Les gustan los sitios más o menos abiertos con árboles grandes, bosques de ribera de los ríos y similares.
Otra de sus características especiales, posiblemente una de las más emblemáticas es la forma de nidificar, que es en grupos, eligen árboles muy altos con buena circulación de aire, y cada pareja del grupo hace sus nidos colgantes comparables con mochilas o gotas de agua cayendo, con un tejido de hiervas, ramas, pelos y plumas, en fin, todo lo tejible que encuentran, de esta forma se protegen de aves que parasitan sus nidos, algo adicional, es que es muy frecuente ver nidos de avispas en el tronco de la copa donde erigen su condominio.
Su Distribución va desde Panamá hasta el Norte de Argentina. En Bolivia se lo ha registrado en un rango altitudinal de entre 100 a 2700 m. s. n. m en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
E-Book: A Neotropical Companion in Spanish
Mis amigos una excelente noticia, ya está disponible y de forma gratis para descargar la versión en español del libro de John Kricher: "Un compañero neotropical." Copyright © 2010 por la American Birding Association, Inc. Todos los derechos reservados. Un compañero neotropical es un trabajo derivado de A Neotropical Companion, publicado por Princeton University Press. permiso expreso por escrito ha sido concedida por Princeton University Press para publicar esta traducción en español: http://www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf
TOTALMENTE ACONSEJADO, ES UN TRATADO DE ECOLOGÍA DEL NEOTRÓPICO, ES DECIR LA PARTE TROPICAL DE AMÉRICA, CON UN LENGUAJE TOTALMENTE COMPRENSIBLE Y AMENO. DONDE NARRA INTERACCIÓNES DE HÁBITATS, CON FANTÁSTICAS HISTORIAS DE AVES, MAMÍFEROS, REPTILES, INSECTOS... HASTA HONGOS. VALE LA PENA LEERLO DE TAPA A TAPA.
Now available free for download is the Spanish version of John Kricher’s book, “A Neotropical Companion.” Copyright © 2010 by American Birding Association, Inc. All rights reserved. Un Compañero Neotropical is a derivative work of A Neotropical Companion, published by Princeton University Press. Express written permission has been granted by Princeton University Press to publish this Spanish translation: http://www.aba.org/aneotropicalcompanion.pdf
TOTALMENTE ACONSEJADO, ES UN TRATADO DE ECOLOGÍA DEL NEOTRÓPICO, ES DECIR LA PARTE TROPICAL DE AMÉRICA, CON UN LENGUAJE TOTALMENTE COMPRENSIBLE Y AMENO. DONDE NARRA INTERACCIÓNES DE HÁBITATS, CON FANTÁSTICAS HISTORIAS DE AVES, MAMÍFEROS, REPTILES, INSECTOS... HASTA HONGOS. VALE LA PENA LEERLO DE TAPA A TAPA.

viernes, 8 de octubre de 2010
Del Servicio de Limpieza

De un largo de más o menos 70 cms. y una embergadura de 1.4 a 1.5 mts. con un peso que puede llegar hasta los 1.9 kg. De color negro con brillo metálico por encima si le dá el sol. Cabeza y cuello desnudos. Primarias y secundarias grisáseas a blanquesinas por debajo. Pico rnegro ganchudo. Patas plomizas. En cautiverio puede llegar a vivir 30 años, en libertad algunos datos reflejan que la vida libre, aunque se disfruta mejor, no es más fácil, ya que los que pasan la infancia y pubertad llegan a los 5, o 16 años.
A la hora de anidad, depende de lo que haya, puede ser en cuevas en los cerros, alejados de ciudades y zonas de cultivos, en huecos de árboles e incluso alguna vez se lo ha visto anidar en el suelo entre la maleza. Coloca 2 huevos de fondo blanco con varias pintas o manchas rojizas o lilas, generalmente más concentradas a un extremo. Dimensiones de 73 x 51 mm. app. Esta ave cría una vez por año en colonias de su propia especie o en pareja ya que el padre cumple sus responsabilidades desde la incubación que toma de 38 a 48 días. Ambos padres alimentan y cuidan a los pichones hasta que estos se valen por sí mismo, de diez a doce semanas.
En Bolivia se lo puede ver en todo el país exceptuando hasta el momento al Dpto. de Oruro. Se tienen registradas 2 subespecies C. atratus foetens y C. atratus brasiliensis. Registrándose a una altitud que va desde los 100 hasta los 2900 m.s.n.m.
miércoles, 25 de agosto de 2010
AL ACECHO Y EN SILENCIO
sábado, 31 de julio de 2010
PADRES DE TIEMPO COMPLETO
Es monógama, especialmente querendones de la familia, muy preocupados de su nido, sus o su pichón al grado que muy rara vez lo dejan sólo siempre habrá uno de los padres cuidando. Alcanza los 130 cm de largo o 1,3 mts., desde el pico hasta la punta de la cola, y 85 cm de altura de pie, aunque algunos afirman que hay cierto grado de dimorfismo sexual, la verdad es que no se nota.
Se distribuye por toda Sudamérica excepto la alta montaña y las zonas áridas del sur del subcontinente. En Argentina excepcionalmente llega hasta Chubut. Uruguay. Brasil. Paraguay. Bolivia. Se le registra en Trinidad y Tobago, en las Islas Malvinas y en Georgia del Sur e Islas Sándwich del Sur. En Chile se le considera un visitante ocasional. En Bolivia han sido registradas en una variación altitudinal que va de los 100 a 600 msnm, y unos pocos reportes entre 2500 a 3700 msnm. en los departamentos de Beni, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija y ocasionalmente en Oruro.
martes, 15 de junio de 2010
GALANTERÍA Y BUEN GUSTO

Muy buenos días mis amigos, hoy tenemos en visita fotográfica a un representante de una familia (Ramphastidae) que no escatima en su despliegue de elegancia y buen gusto a la hora de convinar colores y formas, del grupo de los Tucanes (nombre específico de origén Tupi), grupo de aves que como los picaflores o colibríes y otras, son aves exclusivas del nuevo mundo. En la foto un o una ejemplar de Tucancillo Pteroglossus inscriptus, el género Pteroglossus significaría (lo digo sin rigor etimológico) Lengua con alas o lengua alada (del griego ptero = alas y glosus = lengua) y lo de inscriptus hace referencia a las lineas negras en lo largo del pico superior que asemeja una inscripción o grafía por lo mismo que en inglés su nombre es Lettered Aracari, que traducido sería algo como Tucancillo con letras. Ya que estamos hablando del pico algo que siempre llama la atención como vuela con semejante instrumento y por qué tan grande. La primera pregunta tíene respuesta en que no es un problema por su forma aerodinámica y su peso extremadamente liviano, ya que dentro del esmaltado estuche hay un panal de fibras óseas, recorrido por inervaciones olfatorias, todas estas porosidades y celdillas están llenas de aire. Y así de grande y liviano claro que es útil, ya que llega a frutos que cuelgan de delicadas ramas que no soportarían su peso, las alcanza con el pico, por ejemplo con la ambaiba (Cecropia spp.), también por que no le ayuda a depredar algunos nidos de entradas pequeñas, y por supuesto para intimidar a algún atacante. Al dormir como buen ave inclina la cabeza hacia atrás pero el pico no lo puede guardar bajo las plumitas de la espalda por lo que como buen tucan tiene una articulación sacra que le permite doblar totalmente la cola cubriendo así el pico.

Mide alrededor de 33 a 40 cm y pesa entre 95 - 140 g. para anidar generalmente son oportunistas y entran y anidan en huecos de viejos árboles o antiguos nidos de otros. Los juveniles se quedan con los padres por un periodo prolongado de hasta un año o más de un año en algunos casos. Su dieta es muy variada, compuesta de frutas, insectos eventualmente uno que otra fuente de proteina animal como huevos o pequeños reptiles etc.
Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Su hábitat natural incluye bosques tropicales húmedos o secos de baja altitud, pantanos tropicales o subtropicales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas. En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Norte y Yungas en La Paz y Cochabamba; en un rango altitudinal que va de los 200 a 800 m.s.n.m.
lunes, 17 de mayo de 2010
COLORIDO PERO TÍMIDO

En forma general se puede considerar a los Trogon o surucuás, aves solitarias aunque en realidad viven en sociedad dispersa, ya que en una zona se pueden escuchar la comunicación de más de un individuo que socializa a distancia, por así decirlo, pese a sus llamativos colores, principalmente de los machos, no intentan para nada llamar la atención, incluso cantan poco en comparación con otras aves de los mismos hábitats, es dificil de ver ya que su zona de percheo y/o forrajeo en la parte densa ya sea del dosel alto o medio de los bosques húmedos que habita. Nuestro invitado de hoy se alimenta principalmente de insectos y frutas. Al parecer anida entre abril y julio, con postura de entre 3 y 4 huevos de color blanco, en cuestión de nidos no son exigentes, anidan en huecos de árboles mayormente (como no tiene un pico ni ganchudo como de loro ni tan fuerte como de carpintero) usará sin ninguna verguenza los nidos abandonados de otras aves como los carpinteros o loros etc. En cuestión de responsabilidad paternal la pareja se turnan las labores tanto de incubación que abarca al rededor de 20 días, así como la alimentación y educación de los polluelos que son alimentados con insectos, flores y frutas.
El Trogon melanurus habita en bosque húmedos desde Panamá. En Bolivia ha sido registrado en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 1000 m.s.n.m. en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
miércoles, 28 de abril de 2010
EL EQUIPO DE JARDINERÍA

Mis amigos de pajareando, hoy tengo el más que agrado de presentarles a uno de los más pequeños representantes de la familia Psittacidae (loros y parabas), a un pequeño con nombre grande, la cotorrita enana o catita enana, también llamado periquito ala azul, cuyo nombre científico es Forpus xanthopterygius, con sus entre 11 a 13 cm de tamaño, sumado a su corta cola, en vuelo da la impresión de bolitas verde en vuelo ligero y oscilante con despliegue de alas repentinos y muy rápidos. Su cuerpo de coloración verde con al menos 3 tonos de verde que van desde el muy claro en la parte frontal y vientre hasta el verde oscuro en la espalda y alas, su pico color crema grisaceo al crema rosado de patitas claras color similar al pico, que es muy corto y en ocasiones en especial si están en descanso o con frío sólo se aprecia el pico superior.
Tienen una vida social muy activa, muy rara vez se vé una sóla pareja, y nunca una solitaria, son bulliciosos pero con gritos semejantes a trinar de pajaritos, aunque más fuertes con tonos agudos mezclados con tonos graves. Formando grupos de pequeños a medianos, de alrededor de 50 individuos en algunas oportunidades.

Hay un marcado dimorfismo sexual, el macho presenta plumas de color azul en la rabadilla y las primarias, es principalmente notorio en vuelo, donde por la rapides del vuelo los machos se ven practicamente como objetos azules. Aunque tienen una gran vida de grupo, para forrajear dormir, divertirse etc. estas activas aves son monógamos (muy común en esta familia) Hacen sus nidos en cavidades de ramas y troncos y a veces en nidos de otras aves. Colocan de 3 a 5 huevos que son de color blanco.

Se distribuye por: Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Argentinay Paraguay. En Bolivia está registrada sólo una subespecie Forpus xanthopterygius flavescens, que ha sido vista en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 500 m.s.n.m. abarcando los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz.
domingo, 4 de abril de 2010
TODO TERRENO
En Bolivia ha sido visto en un rango altitudinal que va de los 100 a los 400 m.s.n.m. y puede ser visto con relativa facilidad casi en cualquier parte semiabierta o abierta, de los departamentos de Beni, Santa Cruz y Tarija.
jueves, 1 de abril de 2010
UN EXITOSO PAMPEÑO

Cuando uno va por alguna carretera de la zona tropical, alegrando la vista con el bosque de los lados, frecuentemente se verá en cacería, en descanso o al acecho a uno de estos halcones, y si se va pasando por una zona donde entristece el que hayan talado todo el bosque o monte, de todas formas es muy probable que igual lo véan parado en un poste o alambrado, o incluso en el suelo, este mis amigos es el muy adaptable chimachima, ornitológicamente conocido como Milvago chimachima, llamado por otros Polyborus chimachima, para Bolivia identificada sólo una subespecie M. ch. chimachima. De la familia Falconidae, el Milvago chimachima, pequeño, cabeza, cuello y partes inferiores color crema. Cola blancuzca finamente rayada de café. Raya ocular marrón. Se la podría confundir con un juvenil de carcaña (Caracara plancus). Al parecer se favorece en algunos casos con la extensión de las áreas utilizadas por el humano para agropecuaria, ya que está muy cómodo en áreas con pastos altos o potreros de ganadería, curichis, atajados, bordes de río, pampa arbolada. Su alimentación es igualmente amplia, como comensal es una mezcla de cazador, oportunista y mendígo; ya que a la hora de comer nuestro querido chimachima se deja de remilgos, pudiendo consistir su dieta, de carroña, pichones o huevos depredados, pequeños reptiles y anfibios, insectos o incluso bosta o estiercol.
No existe dimorfismo sexual, es decir que macho y hembra son idénticos, aunque como es característica de la mayoría de los falconiformes, la hembra es un poco más grande y pesada con sus alrededor de 310 y 360 gramos, mientras el macho pesa entre 280 y 330 gramos, siendo la longitud total de aproximadamente 37 a 46 cm.
Geográficamente se extiende desde el sur de Costa Rica hasta el norte de Argentina y Uruguay. La subespecie chimachima está reportada para Brasil al sur del Amazonas al este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. En Bolivia se lo ha observado en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 700 m.s.n.m., y puede ser muy fácilmente observado en los departamentos de Beni, zona baja de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca.
Que tengan un muy buen día.
Sx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)