Un sitio creado para compartir la libertad, a través de un símbolo natural muy genuino, las aves en su espacio natural.
domingo, 30 de octubre de 2011
ESTRATEGA Y CAUTELOSO
Como buen miembro de su familia, es un experto y paciente buscador de insectos, y de vez en cuando también degusta una que otra jugosa fruta.
Es un sudamericano (Sudaca para los españoles) con una muy amplia distribución. En la mayoría de los países de su distribución se lo concidera común (ventajas de no ser exigente y pasar desapercibido). Su distribución abarca Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, la Guayana francesa, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela. En Bolivia se lo puede ver en los hábitats arbolados de los departamentos de: Pando, Beni, La Paz (principalmente al norte), Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, en un rango altitudinal que va de los 100 a los 1000 m.s.n.m.
domingo, 23 de octubre de 2011
CASI OMNIPRESENTE
Son originalmente de Eurasia y el norte de África, fueron introducidos, esparcidos, transportados, llevados por el hombre de forma deliberada y accidental; eso y su enorme capacidad de adaptación han hecho que ésta especie esté muy lejos de aparecer en alguna lista de extinción. Entre las principales características a las que debe su éxito están, la diversificación de alimento, come insectos y restos de la basura orgánica desde tortas de cumpleaños con crema chantilly hasta el arroz del majadito, otra característica no menos importantes es la fidelidad de pareja que se turnan la incubación de una nidada de entre tres y cuatro huevos, incubados nidos que son hecho en los recobecos que encuentren en cualquier espacio de la casa medianamente alto que hubiese quedado en el olvido, como los cielos razos rendijas entre las tejas y la pared etc. y otra adaptación, lo hará con cualquier material blando acolchonado y buen conductor del calor, que encuentre como pasto, hilos, hilachas de la ropa tendida para secar, algodones, retazos de bolsas viejas etc. y la cría saldrá en un tiempo de incubación de 10 días y en 14 días más ya estarán emplumados y haciendo con los padres los primeros pininos de vuelo y búsqueda de alimentos.
En Sudamérica están desde tierra del fuego desde 1872.
En Bolivia se los puede ver en tódas las áreas urbanas del país desde los 100 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar.
sábado, 1 de octubre de 2011
UN LORO HARINOSO???
martes, 20 de septiembre de 2011
ROMÁNTICOS EMPEDERNIDOS
Al igual que los románticos empedernidos a el putirí, rara vez se lo vé solo casi siempre está en pareja o en bandadas pequeñas de alrededor de 5 individuos. Son también generalmente voladores silenciosos.
Hay diferencias entre macho y hembra, aunque estas no son muy marcadas, la principal viene a ser la coloración del pico, el del macho es de color rojo vino y el de la hembra es negro con plumas blancas en la base de pico, loral y supraocular, en la foto de arriba se aprecia el macho y en la de abajo, la hembra está hubicada a la derecha de la foto pero no se puede apreciar el dimorfismo. Cuando se comunican por sonidos, graznido se evidencia tambien la diferencia sexual, el macho emite sonidos agudos mientras la hembra sonidos más graves.
Se alimentan en los bañados, de una dieta variada que van desde pequeños crustaceos, vegetales, insectos y larvas acuáticas hasta frutos que encuentra.
Pasan la mayor parte del tiempo nadando, volando principalmente si se sienten amenazados, son muy tranquilos y de hábitos principalmente diurnos aunque se los puede ver nadando alguna noche.
A la hora de reproducirse es bastante prolífico, hace nidos en pequeños montículos en las orillas o cerca de los bañados, donde colocan de entre 6 y 9 huevos encontrándose nidadas con hasta once huevos. En la época de postura es muy notoria la abultada "panza" de la hembra, la zona ventral de la cloaca (hecho común en los patos pero bastante notorio a simple vista en el putirí). La incubación es realizada sólo por la hembra y dura un período de al rededor de 25 días.
El pato putirí, en un Sudamericano de pura cepa, su distribución abarca el centro de Sudamérica, al este de los andes incluyendo los países de Colombia, Venezuela, Guyana, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Argentina y Uruguay.
En Bolivia se lo puede ver en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija en un rango altitudinal que va desde los 200 a 1200 m. s. n. m.
lunes, 12 de septiembre de 2011
SE INCOMODA PERO SE ACOMODA
domingo, 11 de septiembre de 2011
AFICIONADO A LOS GUSANOS
Su distribución es más o menos amplia en lo geográfico, pero no debemos olvidad que cada que un bosque se convierte en pampa estamos dejando localmente sin hábitats a esta y muchísimas formas de vida. Vive en gran parte de la cuenca Amazónica y en parte de ecorregiones como la del Bosque Seco Chiquitano. En Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela.
En Bolivia ha sido registrado en los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 2700 m. s. n. m.
viernes, 20 de mayo de 2011
PATERNIDAD DESTACABLE
Nuestra queridísima perdíz de pico rojo al parecer no tiene una especial predilección por un hábitat en específico, se la puede encontrar en Bolivia en bosques secos, como el Chiquitano o Chaqueño, Sabanas secas o incluso en los ecosistemas amazónicos. Su rango conocido abarca desde la Amazonía de América del Sur;. Brasil a excepción de la porción sureste, el noreste de Perú, este de Bolivia, Paraguay y el noreste de Argentina.
martes, 17 de mayo de 2011
UN RETAZO DE CIELO EMPLUMADO

Distribución de Anodorhynchus hyacinthinus (Fuente: BirdLife international)

Sus sitios preferidos son, pampas inundables, pampas arboladas, palmares, bosques del cerrado de caatinga, donde se alimenta principalmente de frutos de palmeras como Scheelea phalerata y Acrocomia aculeata. La anidación la realizan de julio a diciembre en huecos o cavidades de árboles grandes, en pantanal se registró principalmente en Sterculia apetala. Coloca habitualmente 2 huevos, aunque de forma general lográn un pichón por nidada.
Información más completa en: http://www.birdlife.org/datazone/speciesfactsheet.php?id=1543
miércoles, 27 de abril de 2011
UN CAMINANTE EMPLUMADO
Aunque vuela (no con tanta gracia), está adaptada, como buena galliforme, a forrajear, socializar y vivir más en tierra, regularmente usa los árboles para huir de lo que le incomode. En cuestión de alimentos se la podría considerar un ave onnívora, ya que comerá insectos, frutos, granos, explorando, rasgando la tierra y escarbando la hojarasca un poquito si hace falta.
Como todo los crácidos, la pava mutún sufre la pérdida de hábitats y presión de cacería, ya que es buscada y elegida como menú campestre.
En Bolivia, su rango abarca la zona amazónica o con influencia o conectividad con la amazonía, que corresponden a los departamentos de Pando, Beni, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en un rango altitudinal que va desde los 100 a 1000 m. s. n. m.
ANSIOSO PESCADOR
Un ave diseñada (o evolucionada) para habitar zonas con agua, desde pantanitos (curichis), estanques, lagunitas, atajados, riveras de ríos o cualquier depósito de agua dulce en la variedad de bosques tropicales que componen su distribución. Alimentándose de peces, ranas, conchas e insectos, caza parada en las orillas, aunque a veces no es tan paciente como otras garzas, y se lo ve caminando por la orilla, con mirada vivás. Anida principalmente en orquetas de árboles, construidos de forma rudimentaria casi totalmente con ramas, donde colocará una nidada de 2 a 4 huevos.
Ciudadano netamente Americano, aunque su distribución inicia en el Darién en Panamá, continuando por las costas del caribe de Colombia y Venezuela yendo hacia el sur por la cuenca del Amazonas hasta Bolivia, Paraguay, sur de Brasil, llegando hasta el noreste de Argentina. En Bolivia se la encuentra sin mucha dificultad en aguadas y ríos de los departamentos de Pando, Beni, norte y yungas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en un rango altitudinal que va desde los 100 hasta los 1000 m.s.n.m.
martes, 15 de febrero de 2011
DE LOS DEL TRABAJO SUCIO
Una de las razones, al menos para las comunidades rurales, para su preciso reconocimiento es el hecho que su presencia rondando y bajando en un determinado sitio indica e implica una muerte relativamente reciente. En los sitios donde comparten hábitat el Condor de los llanos (Sarcoramphus papa) peroquí, sucha, y suchas cabezas amarilla, el primero en localizar la presa será el que nos foto-visita hoy, el Peroquí (Cathartes aura), aunque el primero en bajar en ese caso será el Sarcoramphus papa o Zamuro rey. Sí mis amig@s el trabajo de limpieza se hace en equipo, eso explica un poco la variedad de especies con este oficio. El peroquí detecta con su mejor visión y olfato o porsupuesto si vé a los otros suchas que localizaron algo, el cóndor de los llanos por su mayor fuerza puede romper y cortar con mayor facilidad una piel de un animal recientemente muerto, cosa que nuestro suchas de menor tamaño que éstos 2 no pueden por lo que esperan a éstos camaradas o a que se descomponga mucho más.
Es una especie que nació para el éxito, se distribuye a lo largo y ancho de toda América, desde Canadá hasta el Cabo de Hornos, existiendo evidencias de su migración invernal en la zona boreal (el extremo más norte del planeta) y lo más probable que austral (el extremo más sur). Participa de su rol ecológico en casi todos los ecosistemas, dejando eso sí, los de más de 4.300 m.s.n.m para su pariente el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus). En Bolivia se tienen registradas 3 subespecies el Cathartes aura ruficollis, jota y aura, que se los pueden ver en prácticamente los 9 Departamentos de Bolivia en un rango altitudinal desde los 100 hasta los 4300 m.s.n.m.