No se ha observado pelea o agresiones entre miembros del mismo grupo, posiblemente porque son parientes, ¿como evitan la consanguinidad?, aún no está muy claro. Son un verdadero ejemplo de familia unida ya que incluso la nidación es familiar, hacen nidadas cumunarias con palitos, hojas, lo que encuentren que les sirva, en algunas zonas urbanas y periurbanas se podrán ver incluso bolsas plásticas en sus nidos (¿reciclaje?), en la parte más coposa de los árboles, las hembras son un poco desordenadas a la hora de colocar sus huevos, los colocan en cualquiera de los nidos comunales, a veces algunos caen, otras veces colocan hojas verdes sobre los huevos colocados y colocan encima otros, con este sistema obviamente mucho de los huevos no llegan a ser pichones; pero a pesar de todos estos rasgos de colectivismo y hasta de aparente promiscuidad, las parejas se mantienen bien individualizadas y se mantienen estables en el tiempo dentro del grupo social. En la incubación también colaboran algunos machos e incluso los hijos de nidadas pasadas (¿trabajo en equipo?), la incubación dura aproximadamente 20 días, los mauris nuevitos son nidícolas, es decir, totalmente desvalidos pero esto hasta más o menos la tercera semana, cuanda se independizan y a buscar insectos se ha dicho.
El Mauri es una especie mansa, desprevenida de toda maldad humana, por lo que ha veces son presa fácil de niños y adultos con poco que hacer y que tienen ínfulas de "cazador".
Se ha adaptado en muchas zonas al hombre y sus formas de producir su alimento, convirtiéndose en un muy buen vecino.
Su distribución conocida comprende los países de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. En Bolivia llega hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar, pudiendo verselo en algunos sitios con más facilidad que en otros, de todo el territorio nacional exceptuando el Departamento de Oruro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario