Los científicos la asociaron con el Archopterix feathered, porque sus polluelos poseen garras en las alas, que utilizan para subir por los troncos y ramas, ya que con frecuencia se lanzan al agua para evitar a los depredadores, sus nidos siempre están en ramas sobre el agua; al ser mayores pierden las garras; otro hecho fascinante es su sistema de incubación ya que de 2 a 7 de estas aves cooperan al empollar en un solo nido y los polluelos son alimentados por todos, por lo que crecen muy rápido para dejar el nido.
Su vuelo es más bien torpe, mayormente planea, y pasa la mayor parte de su tiempo posado, siempre muy cerca de fuentes de agua, lagunas, laguitos, riachuelos, en la vegetación de los bordes.
Viven agrupadas, y son muy gritonas, se las puede llegar a escuchar incluso por las noches. Es posible que su nombre local se deba por la parte de Pava a su postura y tamaño y Serere en alusión a su alegre y desordenado penacho, similar al del Guira guira, llamado localmente Serere.
En Bolivia se lo ha visto en los departamentos de Pando, Beni, Norte de La Paz, Trópico Cochabambino y Santa Cruz. En los Parques Nacionales y Áreas protegidas de: Manuripi, Reserva departamental Itenez, Estación Biológica del Beni, Madidi, Isiboro Sécure, Amboró y Noel Kempff Mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario